<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › MARC details for record no. 20122

Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano (Record no. 20122)

000 -LEADER
fixed length control field 04048naa a2200265uu 4500
001 - CONTROL NUMBER
control field 6113016342721
003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER
control field OSt
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20190211152337.0
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION
fixed length control field 061130s1997 xx ||||gr |0|| 0 spa d
999 ## - SYSTEM CONTROL NUMBERS (KOHA)
Koha Dewey Subclass [OBSOLETE] PHL2MARC21 1.1
041 ## - LANGUAGE CODE
Language code of text/sound track or separate title spa
100 1# - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name BOTERO, Dario I. Restrepo
9 (RLIN) 28549
245 10 - TITLE STATEMENT
Title Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC.
Place of publication, distribution, etc. Caracas :
Name of publisher, distributor, etc. CLAD,
Date of publication, distribution, etc. Enero 1997
520 3# - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. Se define la participación social y sus objetivos en el caso de Colombia. Se examinan los grupos participantes, sus actividades y propósitos. Se exponen los criterios para la construcción de un espacio público entre la sociedad y el Estado, haciendo referencia a los nuevos sujetos sociales y a los principios de una participación social adecuada, eficiente y democrática.
520 3# - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. La participación social alude a los diversos mecanismos e instancias que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y las políticas públicas. En la actualidad, el debate sobre la participación social se refiere a otro universo de mediación entre la sociedad y el Estado, como es la democracia participativa, por oposición a la democracia representativa que es objeto de críticas desde diferentes perspectivas.
520 3# - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. La Constitución colombiana proclamó la participación como principio definitorio del propio Estado, y se la ubica en el área económica, administrativa, política, en los programas sectoriales y en los programas nacionales. Los objetivos de la participación en estas áreas apuntan a la creación de una nueva cultura, con un compromiso directo de los ciudadanos y comunidades en la gestión del interés colectivo.
520 3# - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. El conjunto de las modificaciones de las relaciones entre el Estado y la sociedad, a través de la participación social, puede resumirse en tres grandes variables: 1) socialización del Estado; 2) estatización de la sociedad; y 3) control social del Estado y autocontrol social. Los particulares invocados por la participación social pueden reunirse en dos grandes grupos: el sector privado y el sector comunitario.
520 3# - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. La promoción de la participación social puede realizarse en función del fortalecimiento de la sociedad civil y de las organizaciones sociales. En la práctica, se recomienda la creación de redes comunitarias, uno de cuyos objetivos principales debe ser la sistematización de las experiencias como fuente de información para la formulación de políticas públicas.
520 3# - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. Lo más importante a lograr a través de la participación es el fortalecimiento de las capacidades comunitarias, con un enfoque de crítica radical al trabajo comunitario asistencialista. En términos de desarrollo es más económico interesarse en el proceso de movilización de recursos sociales que en los resultados empíricos inmediatos solicitados por las agencias internacionales y las instituciones nacionales.
520 3# - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. La apertura de instancias públicas a la participación no es suficiente para lograr la dinamización de la sociedad civil y su democratización.Un objetivo fundamental de la participación social es la democratización de las políticas públicas, y ello implica la democratización de la sociedad llamada a definirlas. Buena parte de lo que se puede lograr mediante la participación social está condicionado por la manera en que se genera la relación entre Estado y sociedad. El régimen de contratación entre el Estado y los particulares condiciona esta relación, y debe señalarse que en general los Estados latinoamericanos no tienen un estatuto de contratación particular con las comunidades y las ONGs de desarrollo.
773 08 - HOST ITEM ENTRY
Title Revista del CLAD Reforma y Democracia
Related parts 7, p. 127-154
Place, publisher, and date of publication Caracas : CLAD, Enero 1997
International Standard Serial Number ISSN 13152378
Record control number
856 42 - ELECTRONIC LOCATION AND ACCESS
Uniform Resource Identifier http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/007-enero-1997/0028504.pdf
Link text Acesso
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Koha item type Periódico
998 ## - LOCAL CONTROL INFORMATION (RLIN)
-- 20061130
Operator's initials, OID (RLIN) 1634^b
Cataloger's initials, CIN (RLIN) Natália
998 ## - LOCAL CONTROL INFORMATION (RLIN)
-- 20170125
Operator's initials, OID (RLIN) 1331^b
Cataloger's initials, CIN (RLIN) Rebeca

No items available.

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha