<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › MARC details for record no. 43607

Sentidos subjetivos : (Record no. 43607)

000 -LEADER
fixed length control field 04190naa a2200265uu 4500
001 - CONTROL NUMBER
control field 3010912572127
003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER
control field OSt
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20190211152528.0
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION
fixed length control field 130109s2012 xx ||||gr |0|| 0 spa d
999 ## - SYSTEM CONTROL NUMBERS (KOHA)
Koha Dewey Subclass [OBSOLETE] PHL2MARC21 1.1
041 ## - LANGUAGE CODE
Language code of text/sound track or separate title spa
100 1# - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name GONZÁLLEZ, Pablo A.
9 (RLIN) 47642
245 10 - TITLE STATEMENT
Title Sentidos subjetivos :
Remainder of title su rol estructural en las políticas de inclusión social
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC.
Place of publication, distribution, etc. Caracas :
Name of publisher, distributor, etc. CLAD ,
Date of publication, distribution, etc. junio 2012
520 3# - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. Este artículo argumenta la necesidad de integrar la subjetividad individual y las relaciones sociales reales en las políticas públicas orientadas a la cohesión social. Apoyado en el trabajo de más de quince años de los informes chilenos de desarrollo humano, se critica la lógica lineal de incentivos racionales, que supone que para producir integración social basta la creación de oportunidades y el diseño correcto de premios y castigos, con la que suelen construirse las políticas públicas. Esa lógica descansa en supuestos unilaterales, cuando no erróneos, acerca del comportamiento humano. Se propone un enfoque alternativo que reconoce el rol que le cabe al contexto creado por la interacción entre las instituciones formales, la cultura, la subjetividad individual y las prácticas sociales en la producción de los resultados reales de las políticas públicas. A la luz de ese enfoque se descubre la relevancia de los intereses y significaciones múltiples que orienta la acción individual, así como el rol decisivo que juegan los contextos culturales y las relaciones sociales sobre la interpretación y valoración de las oportunidades e incentivos ofrecidos por las políticas. Esos condicionamientos sociales de las motivaciones individuales no son, sin embargo, estáticos, sino objetos de permanente reelaboración. Las políticas públicas son un factor, intencional o no, de ese proceso. Se plantea integrar ese rol de manera reflexiva, no solo para mejorar los diagnósticos de los desafíos sociales, sino también para jugar un papel positivo en la construcción deliberativa de los fines sociales. Analíticamente se propone para ello incorporar en el diseño de las políticas, el análisis de factores tales como las imágenes ideales de sujeto, las promesas, las dinámicas de la credibilidad, la legitimación de las esperas temporales y los sacrificios. En términos prácticos, la propuesta sugiere la co-construcción de las políticas sociales a partir de procesos deliberativos que reflexionen sobre la experiencia real de exclusión y los factores que la producen, y definan los sentidos alternativos capaces de movilizar a los participantes. Esta deliberación debe definir los fines o propósitos, finales e intermedios, de las políticas, y los medios, institucionales y culturales, para realizar esos fines. Ellos deben ser expresados como promesas, que deben ser creíbles. Esto requiere construir tiempos largos y promesas intermedias, cuyo posible no cumplimiento requiere la creación de dispositivos de evaluación, también participativos y deliberativos, que permitan aprendizajes que perfeccionen las políticas. Entre mayor sea el desarrollo de un país, mayores son las expectativas y más cortos los tiempos de espera, y, por tanto, mayor la necesidad de sentidos culturales y la creación de credibilidad para justificar la espera. También es importante que la deliberación esté localizada en un territorio concreto, para que tome en cuenta debidamente sus especificidades. El documento desarrolla ejemplos, especialmente a partir de las políticas educacionales, tanto las relacionadas con el sistema escolar como con la educación preescolar.
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Topical term or geographic name entry element Inclusão Social
9 (RLIN) 12859
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
9 (RLIN) 11941
Topical term or geographic name entry element Políticas Públicas
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Topical term or geographic name entry element Política Educacional
9 (RLIN) 13179
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Topical term or geographic name entry element Cultura
9 (RLIN) 11942
650 #4 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
Topical term or geographic name entry element Chile
9 (RLIN) 13443
700 1# - ADDED ENTRY--PERSONAL NAME
Personal name GÜELL, Pedro
9 (RLIN) 47643
773 08 - HOST ITEM ENTRY
Title Revista del CLAD Reforma y Democracia : Reforma y Democracia
Related parts 53, p. 5-20
Place, publisher, and date of publication Caracas : CLAD , junio 2012
International Standard Serial Number ISSN 13152378
Record control number
856 42 - ELECTRONIC LOCATION AND ACCESS
Uniform Resource Identifier http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/053-junio-2012/Gonzalez%20y%20Guell.pdf
Link text Acesso
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Koha item type Periódico
998 ## - LOCAL CONTROL INFORMATION (RLIN)
-- 20130109
Operator's initials, OID (RLIN) 1257^b
Cataloger's initials, CIN (RLIN) Juliana
998 ## - LOCAL CONTROL INFORMATION (RLIN)
-- 20170125
Operator's initials, OID (RLIN) 1452^b
Cataloger's initials, CIN (RLIN) Ana

No items available.

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha