<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: La clase media, las redes sociales y el modelo neo-liberal :
Normal view MARC view ISBD view

La clase media, las redes sociales y el modelo neo-liberal : el caso de los profesores chilenos (1973-1988)

By: LOMNITZ, Larissa Adler.
Contributor(s): MELNICK, Ana.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Julio 1994Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 2, p. 223-245Abstract: Se presentan los resultados de un estudio sobre la repercusión de la aplicación del modelo neoliberal en Chile entre 1973 y 1988, en el caso de los profesores de enseñanza básica y media. Se caracteriza la clase media en las dimensiones económica, social y simbólica, y se señalan los impactos negativos que en estos aspectos sufrió este sector en el período considerado.Abstract: La deuda social contraída por los Estados latinoamericanos con respecto a gran parte de su población, como consecuencia de la aplicación de programas de ajuste estructural de la economía, fue pagada no sólo por los grupos más pobres, sino también por sectores medios, cuyos salarios reales, poder adquisitivo y posibilidades de conservar u obtener empleo se vieron fuertemente reducidos.Abstract: Este estudio incluye un grupo de profesores de enseñanza básica y media chilena, como referente para el examen del impacto de la aplicación del modelo neoliberal en los sectores medios de la población. El caso de Chile es particularmente relevante, ya que a partir del golpe de Estado de 1973, la ideología oficial se centró en la destrucción del Estado benefactor y en la imposición de las políticas neoliberales en forma rápida y temprana, sin posibilidades de resistencia por parte de los afectados.Abstract: La definición de clase media plantea dificultades, debido a la heterogeneidad de sus componentes. Entre los rasgos esenciales de la clase media se encuentran los siguientes elementos: una identificación simbólica y la posesión de un capital o patrimonio económico personal, social, y cultural. Las relaciones sociales representan un recurso económico importante, con intercambios recíprocos de favores que marcan un sentido de pertenencia a la misma clase, y un sistema solidario de mantención de estatus.Abstract: El miembro típico de la clase media chilena, estudiada en 1968, era un funcionario público, empleado particular o profesional, cuyo acceso al aparato estatal dependía en gran medida de su red de conexiones políticas, sociales y familiares. Esta red de relaciones entre individuos de igual nivel social, denominada "compadrazgo", distribuye favores institucionales en un orden decreciente, de acuerdo con la proximidad social al ego de un individuo: familiares, amigos íntimos, amigos, conocidos, amigos de amigos.Abstract: A partir de la implementación del modelo neoliberal, las condiciones de trabajo de los profesores se vieron menoscabadas por la falta de estabilidad, el deterioro de los salarios, aumento de la cargaAbstract: horaria e indefensión desde el punto de vista gremial. En lo que concierne a los recursos sociales, el gobierno militar modificó radicalmente la influencia política de los partidos y de los grupos de la clase media en el poder, reduciendo sensiblemente sus redes de intercambios de favores. En lo que respecta a la representación simbólica, la pérdida de estatus significó un duro golpe a la mística y a la autoestima.Abstract: Se concluye que la aplicación del modelo neoliberal en Chile bajo las condiciones políticas derivadas de la toma del poder por los militares afectó en una forma claramente negativa tres aspectos básicos de la vida de los profesores: sus condiciones de trabajo, sus recursos sociales y la representación simbólica de su papel en la sociedad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Se presentan los resultados de un estudio sobre la repercusión de la aplicación del modelo neoliberal en Chile entre 1973 y 1988, en el caso de los profesores de enseñanza básica y media. Se caracteriza la clase media en las dimensiones económica, social y simbólica, y se señalan los impactos negativos que en estos aspectos sufrió este sector en el período considerado.

La deuda social contraída por los Estados latinoamericanos con respecto a gran parte de su población, como consecuencia de la aplicación de programas de ajuste estructural de la economía, fue pagada no sólo por los grupos más pobres, sino también por sectores medios, cuyos salarios reales, poder adquisitivo y posibilidades de conservar u obtener empleo se vieron fuertemente reducidos.

Este estudio incluye un grupo de profesores de enseñanza básica y media chilena, como referente para el examen del impacto de la aplicación del modelo neoliberal en los sectores medios de la población. El caso de Chile es particularmente relevante, ya que a partir del golpe de Estado de 1973, la ideología oficial se centró en la destrucción del Estado benefactor y en la imposición de las políticas neoliberales en forma rápida y temprana, sin posibilidades de resistencia por parte de los afectados.

La definición de clase media plantea dificultades, debido a la heterogeneidad de sus componentes. Entre los rasgos esenciales de la clase media se encuentran los siguientes elementos: una identificación simbólica y la posesión de un capital o patrimonio económico personal, social, y cultural. Las relaciones sociales representan un recurso económico importante, con intercambios recíprocos de favores que marcan un sentido de pertenencia a la misma clase, y un sistema solidario de mantención de estatus.

El miembro típico de la clase media chilena, estudiada en 1968, era un funcionario público, empleado particular o profesional, cuyo acceso al aparato estatal dependía en gran medida de su red de conexiones políticas, sociales y familiares. Esta red de relaciones entre individuos de igual nivel social, denominada "compadrazgo", distribuye favores institucionales en un orden decreciente, de acuerdo con la proximidad social al ego de un individuo: familiares, amigos íntimos, amigos, conocidos, amigos de amigos.

A partir de la implementación del modelo neoliberal, las condiciones de trabajo de los profesores se vieron menoscabadas por la falta de estabilidad, el deterioro de los salarios, aumento de la carga

horaria e indefensión desde el punto de vista gremial. En lo que concierne a los recursos sociales, el gobierno militar modificó radicalmente la influencia política de los partidos y de los grupos de la clase media en el poder, reduciendo sensiblemente sus redes de intercambios de favores. En lo que respecta a la representación simbólica, la pérdida de estatus significó un duro golpe a la mística y a la autoestima.

Se concluye que la aplicación del modelo neoliberal en Chile bajo las condiciones políticas derivadas de la toma del poder por los militares afectó en una forma claramente negativa tres aspectos básicos de la vida de los profesores: sus condiciones de trabajo, sus recursos sociales y la representación simbólica de su papel en la sociedad.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha