<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Procesos de privatización en Argentina y Brasil. Consecuencias en materia de desempeño empresarial y mercado de trabajo
Normal view MARC view ISBD view

Procesos de privatización en Argentina y Brasil. Consecuencias en materia de desempeño empresarial y mercado de trabajo

By: SARAVIA, Enrique.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Julio 1995Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 4, p. 81-142Abstract: Desde el comienzo de la década de los ochenta, la privatización ha sido un elemento permanente de los programas de ajuste estructural llevados a cabo por la mayoría de los países de América Latina. De manera inversa a las políticas intervencionistas implementadas desde el fin de la II Guerra Mundial hasta comienzos de la decada de los setenta, las políticas de privatización enfatizaron la disminución del déficit presupuestario, el mejoramiento de la eficiencia económica y las políticas de estabilización consolidadas a través de la venta de empresas públicas. Hoy en día, los países latinoamericanos cuentan con una larga experiencia en procesos de privatización. Faltan, sin embargo, análisis sobre las consecuencias de los mencionados procesos en aspectos laborales y administrativos.El autor analiza un grupo seleccionado de empresas privatizadas en Argentina y Brasil, a manera de determinar los impactos en la fuerza de trabajo, en las actitudes de los sindicatos y la comunidad directamente afectada por la privatización, así como las cuestiones relacionadas con la participación de los trabajadores como accionistas y la mejora del desempeño de las nuevas firmas privadas. Las principales conclusiones son: 1) No hubo análisis previo sobre la conveniencia económica de la privatización o de previsión de sus resultados. La decisión fue privatizar y los gobiernos lo hicieron sin mayores consultas sobre estos tópicos; 2) La privatización en Argentina tuvo legitimidad social como consecuencia del pobre desempeño de las empresas públicas y porque la población no estaba recibiendo los resultados esperados. En Brasil, la opinión pública no se manifestó de manera relevante, pues el proceso se relacionaba con empresas públicas industriales y no con servicios públicos que tienen un contacto más directo con el acontecer diario de la población; 3) Los procesos argentinos de privatización involucraron todos los sectores afectados por la intervención estatal. En Brasil, el proceso se circunscribió a empresas industriales, principalmente las del acero y las petroquímicas; 4) La participación sindical, en las diferentes etapas del proceso, fue escasa o inexistente. En Argentina, los sindicatos expresaron su oposición de una manera más verbal que práctica. En Brasil, la oposición de los sindicatos que en un principio era fuerte, se debilitó y cambió al punto de respaldar el proceso. Los líderes sindicales de las firmas brasileras privatizadas apoyan ahora la nueva situación; 5) La posibilidad concedida a los trabajadores para comprar acciones fue una táctica para atarlos al proceso. En general, los Programas de Participación Popular, conocidos en Argentina como PPP, no funcionaron; 6) Los cesantes produjeron un fuerte impacto en el mercado laboral, con consecuencias en las tasas de desempleo regional y nacional. Algunas empresas -la industria petrolera en Argentina, por ejemplo- implementaron programas de entrenamiento para trabajadores despedidos, de manera de facilitarles el buen uso del dinero recibido como compensación. Pero la mayoría pagó sin preocuparse por el futuro de los despedidos, como fue el caso de la industria del acero en Argentina, en la que la mayoría de las empresas comenzadas por trabajadores cesantes, fracasaron en un año; 7) El desempeño de las nuevas empresas privadas mejoró en todos los casos analizados. Todos los indicadores son positivos y la racionalidad corporativa encaja ahora con las modalidades de trabajo en un mercado competitivo; y 8) La situación laboral de los empleados restantes también mejoró. Hoy disponen de mejores remuneraciones, condiciones laborales y beneficios adicionales, y muestran mayor motivación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Desde el comienzo de la década de los ochenta, la privatización ha sido un elemento permanente de los programas de ajuste estructural llevados a cabo por la mayoría de los países de América Latina. De manera inversa a las políticas intervencionistas implementadas desde el fin de la II Guerra Mundial hasta comienzos de la decada de los setenta, las políticas de privatización enfatizaron la disminución del déficit presupuestario, el mejoramiento de la eficiencia económica y las políticas de estabilización consolidadas a través de la venta de empresas públicas. Hoy en día, los países latinoamericanos cuentan con una larga experiencia en procesos de privatización. Faltan, sin embargo, análisis sobre las consecuencias de los mencionados procesos en aspectos laborales y administrativos.El autor analiza un grupo seleccionado de empresas privatizadas en Argentina y Brasil, a manera de determinar los impactos en la fuerza de trabajo, en las actitudes de los sindicatos y la comunidad directamente afectada por la privatización, así como las cuestiones relacionadas con la participación de los trabajadores como accionistas y la mejora del desempeño de las nuevas firmas privadas. Las principales conclusiones son: 1) No hubo análisis previo sobre la conveniencia económica de la privatización o de previsión de sus resultados. La decisión fue privatizar y los gobiernos lo hicieron sin mayores consultas sobre estos tópicos; 2) La privatización en Argentina tuvo legitimidad social como consecuencia del pobre desempeño de las empresas públicas y porque la población no estaba recibiendo los resultados esperados. En Brasil, la opinión pública no se manifestó de manera relevante, pues el proceso se relacionaba con empresas públicas industriales y no con servicios públicos que tienen un contacto más directo con el acontecer diario de la población; 3) Los procesos argentinos de privatización involucraron todos los sectores afectados por la intervención estatal. En Brasil, el proceso se circunscribió a empresas industriales, principalmente las del acero y las petroquímicas; 4) La participación sindical, en las diferentes etapas del proceso, fue escasa o inexistente. En Argentina, los sindicatos expresaron su oposición de una manera más verbal que práctica. En Brasil, la oposición de los sindicatos que en un principio era fuerte, se debilitó y cambió al punto de respaldar el proceso. Los líderes sindicales de las firmas brasileras privatizadas apoyan ahora la nueva situación; 5) La posibilidad concedida a los trabajadores para comprar acciones fue una táctica para atarlos al proceso. En general, los Programas de Participación Popular, conocidos en Argentina como PPP, no funcionaron; 6) Los cesantes produjeron un fuerte impacto en el mercado laboral, con consecuencias en las tasas de desempleo regional y nacional. Algunas empresas -la industria petrolera en Argentina, por ejemplo- implementaron programas de entrenamiento para trabajadores despedidos, de manera de facilitarles el buen uso del dinero recibido como compensación. Pero la mayoría pagó sin preocuparse por el futuro de los despedidos, como fue el caso de la industria del acero en Argentina, en la que la mayoría de las empresas comenzadas por trabajadores cesantes, fracasaron en un año; 7) El desempeño de las nuevas empresas privadas mejoró en todos los casos analizados. Todos los indicadores son positivos y la racionalidad corporativa encaja ahora con las modalidades de trabajo en un mercado competitivo; y 8) La situación laboral de los empleados restantes también mejoró. Hoy disponen de mejores remuneraciones, condiciones laborales y beneficios adicionales, y muestran mayor motivación.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha