<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Ajustes económicos y pobreza :
Normal view MARC view ISBD view

Ajustes económicos y pobreza : Algunas lecciones de la experiencia latinoamericana

By: RATINOFF, Luis.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Julio 1996Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 6, p. 7-40Abstract: Se evalúan los resultados de la experiencia latinoamericana en la aplicación de políticas de ajuste económico. Se señalan algunas de sus más importantes limitaciones y se examinan ciertas consecuencias no previstas en relación con la pobreza. Sobre esta base, se considera la necesidad de replantear la validez de la política social en las etapas posteriores al ajuste económico.Abstract: En una primera parte del documento se hace referencia a los propósitos de la liberalización económica, evaluando sus logros e identificando algunas de sus limitaciones más significativas. Se destaca que las reformas económicas no constituyen un proceso lineal tecnocráticamente definido, sino que deben concebirse como una aventura económica y política, que encuentra obstáculos y desafíos en su camino.Abstract: Desde esta perspectiva, se distinguen tres etapas en el proceso de reforma. En primer lugar, una fase recesiva en la que se pagan altos costos económicos y sociales. En segundo término, una etapa en la que la recesión toca fondo y se advierten señales de estabilidad y recuperación. Y en tercer lugar, una etapa de post-ajuste, en la que la economía se rehace y comienza a crecer más allá de los niveles alcanzados en la recuperación.Abstract: Las consecuencias políticas de las reformas económicas son estudiadas en la segunda parte del documento. Desde el punto de vista de la transformación de las estructuras de poder, se produce una reestructuración de la sociedad civil, con un cambio marcado de las relaciones entre los poderes formal e informalmente constituidos por una parte, y los individuos por otra. Estos cambios afectan sobre todo a los sectores que se encuentran al margen de la participación económica y política.Abstract: Las respuestas a los cambios mencionados provienen tanto desde arriba, procurando incrementar la eficiencia de las nuevas políticas sociales, como desde abajo, asumiendo la sociedad civil los nuevos desafíos que conlleva la situación. En este contexto, se plantea el tema de la "modernización de la pobreza", la violencia anómica, la desorganización social y la delincuencia, con una pérdida de los horizontes éticos.Abstract: Se destaca que una vez que las estrategias éticas de solidaridad son abandonadas como técnicas de sobrevivencia colectiva, se crea un vacío que es llenado por la eficacia destructiva de las conductasAbstract: delictivas. Se considera que el aumento de las situaciones de desprotección económica y jurídica genera procesos que cuestionan la legitimidad del orden. En consecuencia, sin políticas sociales eficaces, es imposible alcanzar objetivos de equidad, y se plantea que a mediano y largo plazo la equidad contribuye a elevar los rendimientos del capital.Abstract: En la parte final del documento, se ubica en una perspectiva histórica la interrogante de cómo evitar que los sacrificios dolorosos por los que pasa la población menos privilegiada de la sociedad sean en vano, en un mundo en que se quiere subordinar los valores de la solidaridad a los valores de la eficiencia. Este planteamiento no se hace desde la dimensión de la compasión, sino con miras a asegurar la propia sustentabilidad del nuevo modelo de crecimiento económico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Se evalúan los resultados de la experiencia latinoamericana en la aplicación de políticas de ajuste económico. Se señalan algunas de sus más importantes limitaciones y se examinan ciertas consecuencias no previstas en relación con la pobreza. Sobre esta base, se considera la necesidad de replantear la validez de la política social en las etapas posteriores al ajuste económico.

En una primera parte del documento se hace referencia a los propósitos de la liberalización económica, evaluando sus logros e identificando algunas de sus limitaciones más significativas. Se destaca que las reformas económicas no constituyen un proceso lineal tecnocráticamente definido, sino que deben concebirse como una aventura económica y política, que encuentra obstáculos y desafíos en su camino.

Desde esta perspectiva, se distinguen tres etapas en el proceso de reforma. En primer lugar, una fase recesiva en la que se pagan altos costos económicos y sociales. En segundo término, una etapa en la que la recesión toca fondo y se advierten señales de estabilidad y recuperación. Y en tercer lugar, una etapa de post-ajuste, en la que la economía se rehace y comienza a crecer más allá de los niveles alcanzados en la recuperación.

Las consecuencias políticas de las reformas económicas son estudiadas en la segunda parte del documento. Desde el punto de vista de la transformación de las estructuras de poder, se produce una reestructuración de la sociedad civil, con un cambio marcado de las relaciones entre los poderes formal e informalmente constituidos por una parte, y los individuos por otra. Estos cambios afectan sobre todo a los sectores que se encuentran al margen de la participación económica y política.

Las respuestas a los cambios mencionados provienen tanto desde arriba, procurando incrementar la eficiencia de las nuevas políticas sociales, como desde abajo, asumiendo la sociedad civil los nuevos desafíos que conlleva la situación. En este contexto, se plantea el tema de la "modernización de la pobreza", la violencia anómica, la desorganización social y la delincuencia, con una pérdida de los horizontes éticos.

Se destaca que una vez que las estrategias éticas de solidaridad son abandonadas como técnicas de sobrevivencia colectiva, se crea un vacío que es llenado por la eficacia destructiva de las conductas

delictivas. Se considera que el aumento de las situaciones de desprotección económica y jurídica genera procesos que cuestionan la legitimidad del orden. En consecuencia, sin políticas sociales eficaces, es imposible alcanzar objetivos de equidad, y se plantea que a mediano y largo plazo la equidad contribuye a elevar los rendimientos del capital.

En la parte final del documento, se ubica en una perspectiva histórica la interrogante de cómo evitar que los sacrificios dolorosos por los que pasa la población menos privilegiada de la sociedad sean en vano, en un mundo en que se quiere subordinar los valores de la solidaridad a los valores de la eficiencia. Este planteamiento no se hace desde la dimensión de la compasión, sino con miras a asegurar la propia sustentabilidad del nuevo modelo de crecimiento económico.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha