<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Regresando al futuro? Postmodernidad y reforma del Estado en América Latina
Normal view MARC view ISBD view

Regresando al futuro? Postmodernidad y reforma del Estado en América Latina

By: Mendez, José Luis.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Julio 1996Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 6, p. 41-68Abstract: A partir de los 1980s América Latina inició una dura etapa de ajuste económico-social. Aunque en los 1990s la región parece estar retomando la senda del crecimiento, no han dejado de surgir piedras en el camino. De hecho, en México se dio de nuevo una crisis económica. Así que, al menos desde el punto de vista de este país, la coyuntura actual es un buen momento para enfrentarse con la mayor lucidez y valentía posibles a las grandes preguntas, como: ¿Qué es América Latina? ¿Quiénes somos los latinoamericanos? Si intentamos contestar estas preguntas, veremos que nuestra naturaleza ha estado marcada por dos rasgos esenciales: fragmentación y dependencia. Estos han acendrado el conflicto, la desconfianza y el autoritarismo, que a su vez han reforzado dicha fragmentación y dependencia.Abstract: Así, la región ha estado metida en un círculo vicioso. El presente ensayo reflexiona sobre los contextos, los problemas y las metas para salir del mismo. Presenta el nuevo contexto que toda reforma del Estado debe tomar en cuenta y argumenta que las reformas recientes en la región han estado mal planteadas.Abstract: El artículo presenta cinco megatendencias que le están dando a nuestro tiempo la etiqueta de postmoderno: 1) respacialización, 2) diferenciación, 3) democratización, 4) retemporalización y 5)Abstract: complejización. Advierte que, en todo caso, debemos tratar de adaptar en lugar de simplemente adoptar los enfoques generados en otros países para afrontar estas nuevas realidades. Argumenta en favor de un balance entre el ámbito de lo público y el de las particularidades emergentes (por ejemplo entre profesionalización y flexibilidad administrativa), que es lo que puede permitir la salida de los "círculos viciosos" y la entrada a los "virtuosos".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

A partir de los 1980s América Latina inició una dura etapa de ajuste económico-social. Aunque en los 1990s la región parece estar retomando la senda del crecimiento, no han dejado de surgir piedras en el camino. De hecho, en México se dio de nuevo una crisis económica. Así que, al menos desde el punto de vista de este país, la coyuntura actual es un buen momento para enfrentarse con la mayor lucidez y valentía posibles a las grandes preguntas, como: ¿Qué es América Latina? ¿Quiénes somos los latinoamericanos? Si intentamos contestar estas preguntas, veremos que nuestra naturaleza ha estado marcada por dos rasgos esenciales: fragmentación y dependencia. Estos han acendrado el conflicto, la desconfianza y el autoritarismo, que a su vez han reforzado dicha fragmentación y dependencia.

Así, la región ha estado metida en un círculo vicioso. El presente ensayo reflexiona sobre los contextos, los problemas y las metas para salir del mismo. Presenta el nuevo contexto que toda reforma del Estado debe tomar en cuenta y argumenta que las reformas recientes en la región han estado mal planteadas.

El artículo presenta cinco megatendencias que le están dando a nuestro tiempo la etiqueta de postmoderno: 1) respacialización, 2) diferenciación, 3) democratización, 4) retemporalización y 5)

complejización. Advierte que, en todo caso, debemos tratar de adaptar en lugar de simplemente adoptar los enfoques generados en otros países para afrontar estas nuevas realidades. Argumenta en favor de un balance entre el ámbito de lo público y el de las particularidades emergentes (por ejemplo entre profesionalización y flexibilidad administrativa), que es lo que puede permitir la salida de los "círculos viciosos" y la entrada a los "virtuosos".

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha