<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: La democracia y la corrupción
Normal view MARC view ISBD view

La democracia y la corrupción

By: Caiden, Gerald E.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Mayo 1997Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 8, p. 7-36Abstract: Se define en términos generales el fenómeno de la corrupción en los sistemas democráticos, y se comentan las distintas formas de corrupción que afligen a las democracias. Se destaca la internacionalización de la corrupción, se señala la incapacidad de las democracias para protegerse de algunos de sus efectos más graves, y se discuten las perspectivas para el futuro.Abstract: La corrupción, en todas sus formas, se opone a los mecanismos que ofrece la democracia para superar las secuelas indeseables del pasado, corroe, socava y contradice todos los elementos democráticos.Abstract: La corrupción es la manifestación del particularismo, de los privilegios, de la explotación de los débiles y de los indefensos. Los beneficios que reporta la corrupción son inmerecidos, injustos e inmorales, derivados del abuso de confianza y de faltas a la responsabilidad pública.Abstract: Las fuerzas democráticas y las fuerzas de la corrupción se enfrentan en toda sociedad. Cuando domina la corrupción, ella se transforma en una forma de vida, quedando los instrumentos democráticos como meras fachadas. Por el contrario, cuando reina la disposición democrática, la corrupción es severamente castigada. En un extremo se encuentran las narcodemocracias y en el otro se ubican las pequeñas democracias de Islandia, Escandinavia y Nueva Zelanda. Entre ambos extremos se aprecian todas las combinaciones, y el límite entre democracia y corrupción se desplaza sin cesar en uno u otro sentido.Abstract: En una primera parte del documento se definen los rasgos de lo que universalmente podría convenirse en designar como corrupción en los sistemas democráticos. Se descartan así la mayoría de las abominaciones de las autocracias, aun cuando también las democracias las cometen, en particular contra otros. Por su parte, los regímenes autoritarios pueden estar exentos de corrupción, aunque esta situación es bastante improbable.Abstract: En una segunda parte se ilustran las distintas formas de corrupción que afligen a las democracias. A los países más conocidos como dominados por la corrupción, se agregan en la actualidad otros en los cuales se han descubierto hechos que ponen en tela de juicio la probidad de sus gobernantes y obligan a reflexionar en profundidad sobre los mecanismos de este flagelo y sobre la gravedad de sus implicaciones.Abstract: En una tercera parte se destaca la internacionalización de la corrupción, y la incapacidad de las democracias para protegerse de influencias tales como la erosión de la función pública, la subordinación del interés público a los intereses privados, la infiltración del delito organizado en prácticamente todos los aspectos de la vida pública. Al igual que los países corruptos del Tercer Mundo compiten para recibir asistencia e inversiones, también existen organismos internacionales y nacionales corruptos que buscan nuevos mercados, recursos y canales de influencia.Abstract: Se concluye que a menos que los países democráticos logren liberarse de este flagelo, se encontrarán dificultades innecesarias para la superación de numerosos desafíos que se tienen planteados en las actuales circunstancias. De mantenerse el predominio de la corrupción, se pone en peligro la convivencia social y la vigencia de la democracia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Se define en términos generales el fenómeno de la corrupción en los sistemas democráticos, y se comentan las distintas formas de corrupción que afligen a las democracias. Se destaca la internacionalización de la corrupción, se señala la incapacidad de las democracias para protegerse de algunos de sus efectos más graves, y se discuten las perspectivas para el futuro.

La corrupción, en todas sus formas, se opone a los mecanismos que ofrece la democracia para superar las secuelas indeseables del pasado, corroe, socava y contradice todos los elementos democráticos.

La corrupción es la manifestación del particularismo, de los privilegios, de la explotación de los débiles y de los indefensos. Los beneficios que reporta la corrupción son inmerecidos, injustos e inmorales, derivados del abuso de confianza y de faltas a la responsabilidad pública.

Las fuerzas democráticas y las fuerzas de la corrupción se enfrentan en toda sociedad. Cuando domina la corrupción, ella se transforma en una forma de vida, quedando los instrumentos democráticos como meras fachadas. Por el contrario, cuando reina la disposición democrática, la corrupción es severamente castigada. En un extremo se encuentran las narcodemocracias y en el otro se ubican las pequeñas democracias de Islandia, Escandinavia y Nueva Zelanda. Entre ambos extremos se aprecian todas las combinaciones, y el límite entre democracia y corrupción se desplaza sin cesar en uno u otro sentido.

En una primera parte del documento se definen los rasgos de lo que universalmente podría convenirse en designar como corrupción en los sistemas democráticos. Se descartan así la mayoría de las abominaciones de las autocracias, aun cuando también las democracias las cometen, en particular contra otros. Por su parte, los regímenes autoritarios pueden estar exentos de corrupción, aunque esta situación es bastante improbable.

En una segunda parte se ilustran las distintas formas de corrupción que afligen a las democracias. A los países más conocidos como dominados por la corrupción, se agregan en la actualidad otros en los cuales se han descubierto hechos que ponen en tela de juicio la probidad de sus gobernantes y obligan a reflexionar en profundidad sobre los mecanismos de este flagelo y sobre la gravedad de sus implicaciones.

En una tercera parte se destaca la internacionalización de la corrupción, y la incapacidad de las democracias para protegerse de influencias tales como la erosión de la función pública, la subordinación del interés público a los intereses privados, la infiltración del delito organizado en prácticamente todos los aspectos de la vida pública. Al igual que los países corruptos del Tercer Mundo compiten para recibir asistencia e inversiones, también existen organismos internacionales y nacionales corruptos que buscan nuevos mercados, recursos y canales de influencia.

Se concluye que a menos que los países democráticos logren liberarse de este flagelo, se encontrarán dificultades innecesarias para la superación de numerosos desafíos que se tienen planteados en las actuales circunstancias. De mantenerse el predominio de la corrupción, se pone en peligro la convivencia social y la vigencia de la democracia.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha