<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Un nuevo enfoque para desarrollar la infraestructura institucional
Normal view MARC view ISBD view

Un nuevo enfoque para desarrollar la infraestructura institucional

By: BETANCOURT, Ernesto F.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Octubre 1997
Production Credits: Ernesto F. Betancourt con la asistencia de Jesús Renzoli
Revista del CLAD Reforma y Democracia 9, p. 159-198Abstract: Se explica el enfoque desarrollado por varias misiones del Programa para el Desarrollo Gerencial (MDP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El MDP conlleva el diagnóstico de las administraciones públicas nacionales, la situación de la gerencia, la política macroinstitucional y la implantación de la gerencia basada en el desempeño. La necesidad de emprender una reforma general del sector público en los países latinoamericanos condujo al desarrollo de un enfoque que incluye tres componentes: diagnóstico de la situación, formulación de una política macroinstitucional, e identificación de los conjuntos organizacionales para sectores particulares. Se suman dos componentes operacionales, a saber: implantación de la gerencia basada en el desempeño, e introducción de una masa crítica de cuadros gerenciales y técnicos. La administración pública ha evolucionado a medida que el Estado se ha tornado más complejo. Las reformas más importantes, en consonancia con las tendencias mundiales de la gerencia pública y privada, se refieren a que las agencias centrales responsables por los sistemas horizontales tienen que estar investidas de autoridad para formular normas. Simultáneamente, la autoridad operacional por la toma de decisiones en los sistemas horizontales tiene que ser delegada lo más cerca posible al nivel de prestación de los servicios. El enfoque desarrollado por varias misiones del MDP considera como uno de los juicios claves el que se refiere a cuál es el perfil del Estado deseado en relación con el estado actual de la administración que se evalúa. En esta materia se incluye el contexto legal, la estructura organizativa, la localización de la toma de decisiones y el estilo gerencial. La gerencia del sector público basada en el desempeño es la tendencia más reciente en la administración pública de los países miembros de la OCDE y en el sector gubernamental en los Estados Unidos. Pero la modernización del sector público no es cuestión sólo de elementos materiales. El factor humano es el componente dinámico en el cambio de estilo y cultura de una organización. El enfoque desarrollado para modernizar la estructura institucional a nivel macro considera una estrategia diseñada para determinar la factibilidad y la secuencia más aconsejable de las reformas propuestas. Esto se lleva a cabo en dos niveles: uno, como componente del diagnóstico inicial y del diseño de las reformas propuestas, y el otro, a través de un taller ofrecido a los participantes en los equipos involucrados en la reforma. En ambos casos el enfoque se basa en la combinación del análisis de campo de fuerzas de Kurt Lewin con las variables desarrolladas bajo el consorcio de desarrollo institucional de Milton Esman. El documento se acompaña de una serie de esquemas, entre los cuales se incluyen los siguientes: metodología para evaluar la capacidad institucional de un conjunto organizado; relación entre sistemas horizontales y verticales; conjunto de organizaciones; elementos o subsistemas de un sistema de gerencia por desempeño; y dinámica de una estrategia de innovación institucional.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Ernesto F. Betancourt con la asistencia de Jesús Renzoli

Se explica el enfoque desarrollado por varias misiones del Programa para el Desarrollo Gerencial (MDP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El MDP conlleva el diagnóstico de las administraciones públicas nacionales, la situación de la gerencia, la política macroinstitucional y la implantación de la gerencia basada en el desempeño. La necesidad de emprender una reforma general del sector público en los países latinoamericanos condujo al desarrollo de un enfoque que incluye tres componentes: diagnóstico de la situación, formulación de una política macroinstitucional, e identificación de los conjuntos organizacionales para sectores particulares. Se suman dos componentes operacionales, a saber: implantación de la gerencia basada en el desempeño, e introducción de una masa crítica de cuadros gerenciales y técnicos. La administración pública ha evolucionado a medida que el Estado se ha tornado más complejo. Las reformas más importantes, en consonancia con las tendencias mundiales de la gerencia pública y privada, se refieren a que las agencias centrales responsables por los sistemas horizontales tienen que estar investidas de autoridad para formular normas. Simultáneamente, la autoridad operacional por la toma de decisiones en los sistemas horizontales tiene que ser delegada lo más cerca posible al nivel de prestación de los servicios. El enfoque desarrollado por varias misiones del MDP considera como uno de los juicios claves el que se refiere a cuál es el perfil del Estado deseado en relación con el estado actual de la administración que se evalúa. En esta materia se incluye el contexto legal, la estructura organizativa, la localización de la toma de decisiones y el estilo gerencial. La gerencia del sector público basada en el desempeño es la tendencia más reciente en la administración pública de los países miembros de la OCDE y en el sector gubernamental en los Estados Unidos. Pero la modernización del sector público no es cuestión sólo de elementos materiales. El factor humano es el componente dinámico en el cambio de estilo y cultura de una organización. El enfoque desarrollado para modernizar la estructura institucional a nivel macro considera una estrategia diseñada para determinar la factibilidad y la secuencia más aconsejable de las reformas propuestas. Esto se lleva a cabo en dos niveles: uno, como componente del diagnóstico inicial y del diseño de las reformas propuestas, y el otro, a través de un taller ofrecido a los participantes en los equipos involucrados en la reforma. En ambos casos el enfoque se basa en la combinación del análisis de campo de fuerzas de Kurt Lewin con las variables desarrolladas bajo el consorcio de desarrollo institucional de Milton Esman. El documento se acompaña de una serie de esquemas, entre los cuales se incluyen los siguientes: metodología para evaluar la capacidad institucional de un conjunto organizado; relación entre sistemas horizontales y verticales; conjunto de organizaciones; elementos o subsistemas de un sistema de gerencia por desempeño; y dinámica de una estrategia de innovación institucional.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha