<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: La Administración Pública como "Comunidad Discursiva" :
Normal view MARC view ISBD view

La Administración Pública como "Comunidad Discursiva" : Algunas Lecciones del Caso Estadounidense para América Latina

By: BOZZI, Sonia M. Ospina.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Febrero 1998Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 10, p. 83-112Abstract: La noción sociolingüística de "comunidad discursiva" es útil para desarrollar una reflexión sobre la naturaleza de la Administración Pública como área de conocimiento y de enseñanza. Una comunidad discursiva es un conjunto de actores sociales que persigue una agenda específica y que a través del diálogo desarrolla un discurso común alrededor de esta agenda y las reglas de interacción para desarrollarla. La creación de una comunidad discursiva alrededor de la formación de profesionales de lo público en la región puede contribuir a reforzar la identidad de la disciplina y a legitimar su autonomía con relación a otras áreas del conocimiento, contribuyendo así a su fortalecimiento y consolidación. La naturaleza de la Administración Pública requiere considerar por los menos tres tipos de lenguaje para generar un diálogo significativo. Primero, su carácter multidisciplinario requiere múltiples registros y códigos de varias disciplinas para comprender el objeto de estudio; segundo, la traducción adecuada de estos registros y códigos es necesaria para evitar una aplicación mecánica en la comprensión de "lo público; tercero, la administración pública como práctica profesional tiene su propio universo lingüístico. La tarea de incorporar estas realidades dentro de un mismo "supra-discurso" no es fácil. El caso de los Estados Unidos sugiere, sin embargo, que el desarrollo de una comunidad discursiva alrededor de la administración pública es posible y deseable. Una breve descripción del caso de Estados Unidos sugiere que la diversidad conceptual y de enfoques curriculares en la disciplina estadounidense han contribuido a generar un vocabulario común, desde el cual se ha ido construyendo comunidad. Este caso proporciona un contraste importante para reflexionar sobre el estado de la disciplina en América Latina, donde existe también una diversidad de proyectos educativos, publicaciones, eventos e investigaciones en Administración Pública, pero no una comunidad discursiva consolidada alrededor de estos. Es posible hablar en la región de un incipiente diálogo entre académicos. Hay por ejemplo, un mínimo consenso, por lo menos a nivel de discurso, alrededor de la necesidad de transformar la actual concepción administrativa hacia una concepción gerencial de las prácticas en el sector público. Pero es difícil aún hablar de patrones comunes para juzgar la calidad de los productos generados en la investigación y la enseñanza de la disciplina. Una posible causa es la falta "espacios" y mecanismos de difusión de las experiencias y conocimientos que faciliten el intercambio de ideas necesario para el desarrollo de la comunidad discursiva. Instituciones como el CLAD realizan un trabajo excelente al sistematizar información y propiciar foros y mecanismos de comunicación. Mecanismos coordinadores tales como la Red de Postgrados en Administración, Gestión y Política Pública (REDAPP) representan el ámbito ideal para comenzar una discusión sobre los criterios mínimos de calidad que deben regir el trabajo educativo y de investigación en la región. Pero ciertamente, hay un largo camino por recorrer. El principal obstáculo es la falta de información empírica sobre el estado del arte en Administración Pública como proyecto educativo, como área de conocimiento y como profesión a nivel de la región. La tarea más urgente por tanto consiste en identificar preguntas comunes para desarrollar una agenda de investigación rigurosa y sistemática que permita no solo formular un diagnóstico preciso, sino que sirva como punto de partida para profundizar el debate regional sobre la administración pública como disciplina y área de enseñanza con especificidad propia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La noción sociolingüística de "comunidad discursiva" es útil para desarrollar una reflexión sobre la naturaleza de la Administración Pública como área de conocimiento y de enseñanza. Una comunidad discursiva es un conjunto de actores sociales que persigue una agenda específica y que a través del diálogo desarrolla un discurso común alrededor de esta agenda y las reglas de interacción para desarrollarla. La creación de una comunidad discursiva alrededor de la formación de profesionales de lo público en la región puede contribuir a reforzar la identidad de la disciplina y a legitimar su autonomía con relación a otras áreas del conocimiento, contribuyendo así a su fortalecimiento y consolidación. La naturaleza de la Administración Pública requiere considerar por los menos tres tipos de lenguaje para generar un diálogo significativo. Primero, su carácter multidisciplinario requiere múltiples registros y códigos de varias disciplinas para comprender el objeto de estudio; segundo, la traducción adecuada de estos registros y códigos es necesaria para evitar una aplicación mecánica en la comprensión de "lo público; tercero, la administración pública como práctica profesional tiene su propio universo lingüístico. La tarea de incorporar estas realidades dentro de un mismo "supra-discurso" no es fácil. El caso de los Estados Unidos sugiere, sin embargo, que el desarrollo de una comunidad discursiva alrededor de la administración pública es posible y deseable. Una breve descripción del caso de Estados Unidos sugiere que la diversidad conceptual y de enfoques curriculares en la disciplina estadounidense han contribuido a generar un vocabulario común, desde el cual se ha ido construyendo comunidad. Este caso proporciona un contraste importante para reflexionar sobre el estado de la disciplina en América Latina, donde existe también una diversidad de proyectos educativos, publicaciones, eventos e investigaciones en Administración Pública, pero no una comunidad discursiva consolidada alrededor de estos. Es posible hablar en la región de un incipiente diálogo entre académicos. Hay por ejemplo, un mínimo consenso, por lo menos a nivel de discurso, alrededor de la necesidad de transformar la actual concepción administrativa hacia una concepción gerencial de las prácticas en el sector público. Pero es difícil aún hablar de patrones comunes para juzgar la calidad de los productos generados en la investigación y la enseñanza de la disciplina. Una posible causa es la falta "espacios" y mecanismos de difusión de las experiencias y conocimientos que faciliten el intercambio de ideas necesario para el desarrollo de la comunidad discursiva. Instituciones como el CLAD realizan un trabajo excelente al sistematizar información y propiciar foros y mecanismos de comunicación. Mecanismos coordinadores tales como la Red de Postgrados en Administración, Gestión y Política Pública (REDAPP) representan el ámbito ideal para comenzar una discusión sobre los criterios mínimos de calidad que deben regir el trabajo educativo y de investigación en la región. Pero ciertamente, hay un largo camino por recorrer. El principal obstáculo es la falta de información empírica sobre el estado del arte en Administración Pública como proyecto educativo, como área de conocimiento y como profesión a nivel de la región. La tarea más urgente por tanto consiste en identificar preguntas comunes para desarrollar una agenda de investigación rigurosa y sistemática que permita no solo formular un diagnóstico preciso, sino que sirva como punto de partida para profundizar el debate regional sobre la administración pública como disciplina y área de enseñanza con especificidad propia.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha