<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso Post-Washington
Normal view MARC view ISBD view

Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso Post-Washington

By: Stiglitz, Joseph E.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Octubre 1998Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 12, p. 167-208Abstract: Se examinan los elementos esenciales que en torno al desarrollo económico configuran lo que se ha dado en llamar el "Consenso Post-Washington". Al respecto, se consideran las condiciones para el mejor funcionamiento de los mercados y la ampliación de las metas del desarrollo. Se alude a la situación de los países de sudeste asiático y se formulan conclusiones y recomendaciones sobre el tema.Abstract: El Consenso de Washington sostuvo que la liberalización comercial, la estabilidad macroeconómica y la correcta fijación de precios eran las bases para lograr buenos resultados económicos. Ciertamente, esos aspectos son importantes para facilitar la inversión y evitar la incertidumbre, pero el buen funcionamiento de los mercados requiere de algo más que una baja inflación, ya que exige una adecuada regulación fiscal y políticas que promuevan la competencia, faciliten la transmisión de tecnología y promuevan la transparencia.Abstract: En la primera parte del documento se considera el aumento de la eficiencia de la economía. Se discute la estabilidad macroeconómica y la liberalización, aspectos recomendados por el Consenso de Washington. Se examina, además, la reforma del sistema financiero, el papel del gobierno como complementario al del sector privado, y la mejora de la efectividad estatal, aspectos estos últimos que no fueron tratados en el Consenso de Washington. Abstract: Se argumenta que los mensajes del Consenso de Washington en estas áreas centrales son, en el mejor de los casos incompletos, y en ocasiones erróneos. La liberalización comercial y la privatización son aspectos claves de una política macroeconómica sana, pero no son fines en sí mismas, sino sólo medios para alcanzar un mercado menos distorsionado, más competitivo y eficiente, que deben acompañarse por una regulación efectiva y políticas de competencia.Abstract: El estudio de la evolución económica mundial, y en particular las enseñanzas derivadas de las experiencias de las economías del sudeste asiático, han hecho posible la conformación de un Consenso Post-Washington. Este reconoce la necesidad de nuevos instrumentos para alcanzar metas más amplias en el área del desarrollo. Se trata de elevar los estándares de vida, con mejores niveles en educación y en salud, la preservación de recursos naturales y el mantenimiento de un medio ambiente saludable. Igualmente, se procura un desarrollo equitativo, que asegure el disfrute de los frutos del desarrollo a todos los grupos de la sociedad, y un desarrollo democrático que garantice la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan sus vidas.Abstract: El Banco Mundial mostró que el éxito de las economías del Este Asiático dependía de mucho más que de la estabilización económica y de las privatizaciones. Sin un sistema financiero robusto, en la creación del cual el gobierno desempeña un papel fundamental, resulta difícil movilizar el ahorro o asignar eficientemente el capital. Estas ideas están en la base del Consenso Post-Washington, que sostiene que si las políticas han de ser sostenibles, los países en desarrollo tienen que reivindicar su propiedad sobre las mismas. C.S.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Se examinan los elementos esenciales que en torno al desarrollo económico configuran lo que se ha dado en llamar el "Consenso Post-Washington". Al respecto, se consideran las condiciones para el mejor funcionamiento de los mercados y la ampliación de las metas del desarrollo. Se alude a la situación de los países de sudeste asiático y se formulan conclusiones y recomendaciones sobre el tema.

El Consenso de Washington sostuvo que la liberalización comercial, la estabilidad macroeconómica y la correcta fijación de precios eran las bases para lograr buenos resultados económicos. Ciertamente, esos aspectos son importantes para facilitar la inversión y evitar la incertidumbre, pero el buen funcionamiento de los mercados requiere de algo más que una baja inflación, ya que exige una adecuada regulación fiscal y políticas que promuevan la competencia, faciliten la transmisión de tecnología y promuevan la transparencia.

En la primera parte del documento se considera el aumento de la eficiencia de la economía. Se discute la estabilidad macroeconómica y la liberalización, aspectos recomendados por el Consenso de Washington. Se examina, además, la reforma del sistema financiero, el papel del gobierno como complementario al del sector privado, y la mejora de la efectividad estatal, aspectos estos últimos que no fueron tratados en el Consenso de Washington.

Se argumenta que los mensajes del Consenso de Washington en estas áreas centrales son, en el mejor de los casos incompletos, y en ocasiones erróneos. La liberalización comercial y la privatización son aspectos claves de una política macroeconómica sana, pero no son fines en sí mismas, sino sólo medios para alcanzar un mercado menos distorsionado, más competitivo y eficiente, que deben acompañarse por una regulación efectiva y políticas de competencia.

El estudio de la evolución económica mundial, y en particular las enseñanzas derivadas de las experiencias de las economías del sudeste asiático, han hecho posible la conformación de un Consenso Post-Washington. Este reconoce la necesidad de nuevos instrumentos para alcanzar metas más amplias en el área del desarrollo. Se trata de elevar los estándares de vida, con mejores niveles en educación y en salud, la preservación de recursos naturales y el mantenimiento de un medio ambiente saludable. Igualmente, se procura un desarrollo equitativo, que asegure el disfrute de los frutos del desarrollo a todos los grupos de la sociedad, y un desarrollo democrático que garantice la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

El Banco Mundial mostró que el éxito de las economías del Este Asiático dependía de mucho más que de la estabilización económica y de las privatizaciones. Sin un sistema financiero robusto, en la creación del cual el gobierno desempeña un papel fundamental, resulta difícil movilizar el ahorro o asignar eficientemente el capital. Estas ideas están en la base del Consenso Post-Washington, que sostiene que si las políticas han de ser sostenibles, los países en desarrollo tienen que reivindicar su propiedad sobre las mismas. C.S.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha