<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: La reinvención de los servicios sociales en América Latina. Algunas lecciones de la experiencia
Normal view MARC view ISBD view

La reinvención de los servicios sociales en América Latina. Algunas lecciones de la experiencia

By: CUNILL GRAU, Nuria.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Febrero 1999Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 13, p. 53-98Abstract: El trabajo pretende analizar la cuestión de la reinvención de los servicios sociales en el marco de la construcción de ciudadanía. En este sentido se reconoce que un problema esencial consiste en establecer nuevos arreglos institucionales que permitan incrementar la eficiencia del gasto social. Pero se admite que éste no puede ser el único problema a abordar si se aspira construir una nueva arquitectura social que supere los déficit del pasado. Abstract: Al respecto, se acude a una evidencia central: la institucionalidad preexistente está caduca. Lo está no sólo porque los arreglos basados en la provisión monopólica de los servicios sociales por parte del Estado no han mostrado ser eficientes y porque en las nuevas condiciones su sustentabilidad tiene escasa viabilidad. También está caduca habida cuenta de que el paternalismo estatal tiene como contracara la pasividad y la despolitización social, y, por tanto, el modelo que hasta ahora ha imperado es incapaz de aportar al desarrollo de mayores niveles de autoorganización y de corresponsabilización social. Abstract: Teniendo en cuenta lo anterior, el "cómo" organizar los servicios sociales no sólo debe responder a la búsqueda de una mayor eficiencia sino a la constitución de sujetos autónomos y responsables. Pueden contribuir a tales propósitos, la creación de círculos virtuosos entre el sector público estatal y el no estatal, la descentralización administrativa y la participación social. Sin embargo, tales medidas también pueden generar efectos adversos por lo que es necesario considerar las lecciones que aporta la experiencia. Al respecto, el trabajo provee de una serie de indicaciones. Abstract: Finalmente se sustenta que así como tener en cuenta la perspectiva de los "deberes sociales" puede contribuir a la construcción de ciudadanía, no es posible olvidar su otra dimensión: la de los derechos sociales, sobre todo, a partir de los profundos déficit que existen en América Latina y que comprometen el logro del desarrollo y el real ejercicio de la democracia. En este sentido, primero se destaca la importancia del monto del gasto público que se destine a la inversión social y, muy especialmente, de la cantidad de recursos que se obtengan a tales fines, considerando las significativas holguras que existen en América Latina en materia de tributación. En segundo lugar, se sostiene que la democratización de la institucionalidad política es clave para lograr que tales decisiones, relativas a los gastos e ingresos públicos, se orienten por el objetivo de la equidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El trabajo pretende analizar la cuestión de la reinvención de los servicios sociales en el marco de la construcción de ciudadanía. En este sentido se reconoce que un problema esencial consiste en establecer nuevos arreglos institucionales que permitan incrementar la eficiencia del gasto social. Pero se admite que éste no puede ser el único problema a abordar si se aspira construir una nueva arquitectura social que supere los déficit del pasado.

Al respecto, se acude a una evidencia central: la institucionalidad preexistente está caduca. Lo está no sólo porque los arreglos basados en la provisión monopólica de los servicios sociales por parte del Estado no han mostrado ser eficientes y porque en las nuevas condiciones su sustentabilidad tiene escasa viabilidad. También está caduca habida cuenta de que el paternalismo estatal tiene como contracara la pasividad y la despolitización social, y, por tanto, el modelo que hasta ahora ha imperado es incapaz de aportar al desarrollo de mayores niveles de autoorganización y de corresponsabilización social.

Teniendo en cuenta lo anterior, el "cómo" organizar los servicios sociales no sólo debe responder a la búsqueda de una mayor eficiencia sino a la constitución de sujetos autónomos y responsables. Pueden contribuir a tales propósitos, la creación de círculos virtuosos entre el sector público estatal y el no estatal, la descentralización administrativa y la participación social. Sin embargo, tales medidas también pueden generar efectos adversos por lo que es necesario considerar las lecciones que aporta la experiencia. Al respecto, el trabajo provee de una serie de indicaciones.

Finalmente se sustenta que así como tener en cuenta la perspectiva de los "deberes sociales" puede contribuir a la construcción de ciudadanía, no es posible olvidar su otra dimensión: la de los derechos sociales, sobre todo, a partir de los profundos déficit que existen en América Latina y que comprometen el logro del desarrollo y el real ejercicio de la democracia. En este sentido, primero se destaca la importancia del monto del gasto público que se destine a la inversión social y, muy especialmente, de la cantidad de recursos que se obtengan a tales fines, considerando las significativas holguras que existen en América Latina en materia de tributación. En segundo lugar, se sostiene que la democratización de la institucionalidad política es clave para lograr que tales decisiones, relativas a los gastos e ingresos públicos, se orienten por el objetivo de la equidad.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha