<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: La externalización de servicios públicos en España :
Normal view MARC view ISBD view

La externalización de servicios públicos en España : la necesidad de repensar una nueva gestión pública planificada, controlada y evaluada

By: MATAS, Carles Ramió.
Contributor(s): CODINA, Oriol García.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Junio 2006Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 35, p. 207-246Abstract: La externalización de servicios públicos es una tendencia modernizadora incardinada en el seno de la Nueva Gestión Pública, presentada por las corrientes neoprivadas de la NGP como una estrategia de gestión de los servicios públicos óptimo-paretiana de la gestión directa. Mediante la presentación de la evidencia empírica disponible para España, se muestra que la relación entre la gestión transferida y la eficiencia y eficacia es contingente, puesto que está mediada por la dimensión de gestión de la externalización. Así pues, se defiende la necesidad de repensar la gestión de la externalización desde posiciones neopúblicas, a fin de que la gestión transferida sea realmente más eficaz y eficiente, y lo haga sin perjuicio de los objetivos sociales de los servicios públicos. Abstract: El objeto del artículo es analizar el concepto de externalización y plasmar los elementos críticos que redundan en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. La teoría económica y la literatura sobre gestión presentan la externalización de servicios públicos como una estrategia de gestión más eficiente y eficaz que la gestión interna. No obstante, la ganancia en eficiencia propugnada por la teoría no se corresponde con los estudios empíricos en distintos países y sectores, que arrojan unos resultados mixtos e inconclusos. España no ha sido un país ajeno a la gestión externalizada de servicios públicos, sin embargo no se dispone de ningún estudio de entidad que documente la forma en que operan los arreglos externalizadores, y no existen fuentes de información completas que permitan realizar un estudio cuantitativo. Es por ello que este documento se fundamenta en tres estudios cualitativos llevados a cabo entre los años 1999-2005, que permite analizar los déficit en la gestión de la externalización en España.Abstract: Las dimensiones que se han priorizado en el análisis han sido las motivaciones y el ámbito de la externalización, la gestión de los servicios externalizados por parte de las organizaciones públicas, esto es, el uso de las prerrogativas de planificación, diseño, evaluación y control, y por último, las implicaciones del diseño institucional. Ello permite dibujar un panorama que dista mucho de poder mejorar la eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios públicos que propugna la teoría económica y la gestión. Las externalizaciones se han orientado a la superación de los déficit presupuestarios, tecnológicos y de gestión de los empleados públicos, que son argumentos de tipo reactivo que de ninguna forma contemplan el incremento de la eficiencia y la eficacia. Además, la renuncia de las administraciones públicas a invertir en las funciones de diseño, planificación, evaluación y control implica un riesgo en términos de calidad a la baja y precios en alza, así como de eficacia institucional, con problemas de dominio privado de la agenda pública y capturas. Todo ello evidencia la necesidad de contrarrestar el modelo reactivo de externalización imperante con un modelo proactivo repensado desde convicciones neopúblicas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La externalización de servicios públicos es una tendencia modernizadora incardinada en el seno de la Nueva Gestión Pública, presentada por las corrientes neoprivadas de la NGP como una estrategia de gestión de los servicios públicos óptimo-paretiana de la gestión directa. Mediante la presentación de la evidencia empírica disponible para España, se muestra que la relación entre la gestión transferida y la eficiencia y eficacia es contingente, puesto que está mediada por la dimensión de gestión de la externalización. Así pues, se defiende la necesidad de repensar la gestión de la externalización desde posiciones neopúblicas, a fin de que la gestión transferida sea realmente más eficaz y eficiente, y lo haga sin perjuicio de los objetivos sociales de los servicios públicos.

El objeto del artículo es analizar el concepto de externalización y plasmar los elementos críticos que redundan en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. La teoría económica y la literatura sobre gestión presentan la externalización de servicios públicos como una estrategia de gestión más eficiente y eficaz que la gestión interna. No obstante, la ganancia en eficiencia propugnada por la teoría no se corresponde con los estudios empíricos en distintos países y sectores, que arrojan unos resultados mixtos e inconclusos. España no ha sido un país ajeno a la gestión externalizada de servicios públicos, sin embargo no se dispone de ningún estudio de entidad que documente la forma en que operan los arreglos externalizadores, y no existen fuentes de información completas que permitan realizar un estudio cuantitativo. Es por ello que este documento se fundamenta en tres estudios cualitativos llevados a cabo entre los años 1999-2005, que permite analizar los déficit en la gestión de la externalización en España.

Las dimensiones que se han priorizado en el análisis han sido las motivaciones y el ámbito de la externalización, la gestión de los servicios externalizados por parte de las organizaciones públicas, esto es, el uso de las prerrogativas de planificación, diseño, evaluación y control, y por último, las implicaciones del diseño institucional. Ello permite dibujar un panorama que dista mucho de poder mejorar la eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios públicos que propugna la teoría económica y la gestión. Las externalizaciones se han orientado a la superación de los déficit presupuestarios, tecnológicos y de gestión de los empleados públicos, que son argumentos de tipo reactivo que de ninguna forma contemplan el incremento de la eficiencia y la eficacia. Además, la renuncia de las administraciones públicas a invertir en las funciones de diseño, planificación, evaluación y control implica un riesgo en términos de calidad a la baja y precios en alza, así como de eficacia institucional, con problemas de dominio privado de la agenda pública y capturas. Todo ello evidencia la necesidad de contrarrestar el modelo reactivo de externalización imperante con un modelo proactivo repensado desde convicciones neopúblicas.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha