<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: La evaluación de resultados en el sector público argentino :
Normal view MARC view ISBD view

La evaluación de resultados en el sector público argentino : un análisis a la luz de otras experiencias en América Latina

By: ZALTSMAN, Ariel.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Junio 2004Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 29, p. 189-228Abstract: Al igual que en el resto de la región, en la Argentina, la incorporación de la evaluación de resultados como práctica sistemática del sector público recibió su mayor impulso a partir de la década del 90. Si bien la adopción de este tipo de práctica despierta grandes expectativas respecto a la posibilidad de encontrar en ella una herramienta de enorme potencial para la formulación de políticas y programas, y para la gestión del sector público en general, el hecho de que la misma haya sido adoptada en el marco de reformas más amplias y generalmente emparentadas con la Nueva Gestión Pública (NGP) plantea un gran interrogante: ¿en qué medida los mecanismos de evaluación adoptados se han visto afectados, en su diseño e implementación, por los valores y principios típicos de la NGP? Y, en caso que esta impronta haya sido decisiva, ¿qué tanto margen ha dejado para que los mecanismos creados puedan ser puestos al servicio de objetivos y valores considerados, en general, ajenos a la NGP, como lo son los principios democráticos y de equidad social?Abstract: Los hallazgos de un estudio reciente del CLAD sobre las iniciativas de evaluación de resultados en los sectores públicos de Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay sugieren que, si bien en algunos casos la adopción de la evaluación se ha visto inspirada en los objetivos más típicos de la NGP, en otros la intención de aumentar la participación de la ciudadanía y profundizar la democracia representativa habrían jugado un rol, cuanto menos, igual de importante. Sin embargo, más allá de estas diferencias de énfasis, el estudio no reporta indicios de incompatibilidad o conflicto entre la introducción de la evaluación de resultados como herramienta de formulación de políticas, gestión del Estado o responsabilización y la dinámica propia de las instituciones democráticas.Abstract: El presente trabajo tiene por objeto analizar los principales avances que han tenido lugar en el sector público argentino en el área de la evaluación de resultados a la luz de los hallazgos del estudio del CLAD en otros países de la región, y del debate más amplio en torno a implicancias de las reformas inspiradas en la NGP. Con ese fin, el trabajo retoma varios de los ejes centrales del marco conceptual y teórico planteado en el estudio del CLAD, y los aplica al análisis de material documental y bibliográfico sobre cuatro iniciativas de evaluación que se implementaron en el sector público argentino entre 1991 y 2001. Este material es a su vez complementado con información proveniente de entrevistas personales realizadas -con carácter preliminar- con profesionales vinculados con dos de las iniciativas estudiadas, desde distintas posiciones.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Al igual que en el resto de la región, en la Argentina, la incorporación de la evaluación de resultados como práctica sistemática del sector público recibió su mayor impulso a partir de la década del 90. Si bien la adopción de este tipo de práctica despierta grandes expectativas respecto a la posibilidad de encontrar en ella una herramienta de enorme potencial para la formulación de políticas y programas, y para la gestión del sector público en general, el hecho de que la misma haya sido adoptada en el marco de reformas más amplias y generalmente emparentadas con la Nueva Gestión Pública (NGP) plantea un gran interrogante: ¿en qué medida los mecanismos de evaluación adoptados se han visto afectados, en su diseño e implementación, por los valores y principios típicos de la NGP? Y, en caso que esta impronta haya sido decisiva, ¿qué tanto margen ha dejado para que los mecanismos creados puedan ser puestos al servicio de objetivos y valores considerados, en general, ajenos a la NGP, como lo son los principios democráticos y de equidad social?

Los hallazgos de un estudio reciente del CLAD sobre las iniciativas de evaluación de resultados en los sectores públicos de Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay sugieren que, si bien en algunos casos la adopción de la evaluación se ha visto inspirada en los objetivos más típicos de la NGP, en otros la intención de aumentar la participación de la ciudadanía y profundizar la democracia representativa habrían jugado un rol, cuanto menos, igual de importante. Sin embargo, más allá de estas diferencias de énfasis, el estudio no reporta indicios de incompatibilidad o conflicto entre la introducción de la evaluación de resultados como herramienta de formulación de políticas, gestión del Estado o responsabilización y la dinámica propia de las instituciones democráticas.

El presente trabajo tiene por objeto analizar los principales avances que han tenido lugar en el sector público argentino en el área de la evaluación de resultados a la luz de los hallazgos del estudio del CLAD en otros países de la región, y del debate más amplio en torno a implicancias de las reformas inspiradas en la NGP. Con ese fin, el trabajo retoma varios de los ejes centrales del marco conceptual y teórico planteado en el estudio del CLAD, y los aplica al análisis de material documental y bibliográfico sobre cuatro iniciativas de evaluación que se implementaron en el sector público argentino entre 1991 y 2001. Este material es a su vez complementado con información proveniente de entrevistas personales realizadas -con carácter preliminar- con profesionales vinculados con dos de las iniciativas estudiadas, desde distintas posiciones.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha