<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: El problema de los consensos en las reformas administrativas en América Latina
Normal view MARC view ISBD view

El problema de los consensos en las reformas administrativas en América Latina

By: TOMASSINI, Luciano.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Febrero 2004Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 28, p. 85-140Abstract: Este documento fue encargado para servir de base a la discusión del tema a que se refiere, escogido como el foco central de la Conferencia Preparatoria de Ministros de la Presidencia, previo a la Reunión de Jefes de Estado o de Gobierno Iberoamericanos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Su objeto no se refería tanto a las reformas implementadas por los gobiernos de la región como a las consensos que ellos lograron construir para sustentar dichos procesos.Abstract: El documento comienza con ciertas distinciones necesarias entre el Estado, el gobierno y los órganos de la administración pública. A continuación se refiere a la importancia y dificultades que presentan a los gobiernos los procesos de formación de consensos para la aprobación de sus políticas o de sus medidas administrativas. En referencia con ello se distinguen las situaciones planteadas por un gobierno multipartidario más o menos tradicional, por uno bipartidario de carácter tradicional, por un sistema de dos partidos erráticos y continuos, por un sistema bipartidista relativamente estable y por un régimen hegemónico, todas cuyas variedades han existido en la región. El estudio proporciona una visión de las reformas recientemente emprendidas en Argentina, Chile y Uruguay, tomando los países del extremo sur de la región latinoamericana como una muestra al mismo tiempo innovadora y representativa. A continuación profundiza en los fuertes vínculos tradicionalmente existentes entre las llamadas reformas administrativas y la modernización del Estado, cuyos objetivos, orientaciones y esferas de acción influyen decisivamente en la forma en que la administración pública es estructurada como consecuencia de las reformas mencionadas. Por lo tanto, se coloca un énfasis considerable en la existencia de un fuerte sistema de coordinación al más alto nivel del gobierno, como un requisito esencial para el logro de consensos y la reestructuración de la administración.Abstract: La conclusión consiste en que las reformas administrativas constituyen una parte integral de la modernización del Estado en los países latinoamericanos, y, por lo tanto, están indisolublemente unidas con los aspectos económicos, fiscales, políticos y sociales asociados con dichos procesos. Esta es la razón por la cual en la práctica ha tendido a producirse una fuente confrontación entre aquellos sectores políticos que conciben la modernización del Estado como una simple parte integral de las reformas económicas de mercado y aquellos otros que la entienden como una antesala importante para alcanzar el crecimiento del producto y la estabilidad macroeconómica en el contexto de una creciente equidad social, una participación más abierta de la sociedad civil en el gobierno y de la gobernabilidad de la democracia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este documento fue encargado para servir de base a la discusión del tema a que se refiere, escogido como el foco central de la Conferencia Preparatoria de Ministros de la Presidencia, previo a la Reunión de Jefes de Estado o de Gobierno Iberoamericanos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Su objeto no se refería tanto a las reformas implementadas por los gobiernos de la región como a las consensos que ellos lograron construir para sustentar dichos procesos.

El documento comienza con ciertas distinciones necesarias entre el Estado, el gobierno y los órganos de la administración pública. A continuación se refiere a la importancia y dificultades que presentan a los gobiernos los procesos de formación de consensos para la aprobación de sus políticas o de sus medidas administrativas. En referencia con ello se distinguen las situaciones planteadas por un gobierno multipartidario más o menos tradicional, por uno bipartidario de carácter tradicional, por un sistema de dos partidos erráticos y continuos, por un sistema bipartidista relativamente estable y por un régimen hegemónico, todas cuyas variedades han existido en la región. El estudio proporciona una visión de las reformas recientemente emprendidas en Argentina, Chile y Uruguay, tomando los países del extremo sur de la región latinoamericana como una muestra al mismo tiempo innovadora y representativa. A continuación profundiza en los fuertes vínculos tradicionalmente existentes entre las llamadas reformas administrativas y la modernización del Estado, cuyos objetivos, orientaciones y esferas de acción influyen decisivamente en la forma en que la administración pública es estructurada como consecuencia de las reformas mencionadas. Por lo tanto, se coloca un énfasis considerable en la existencia de un fuerte sistema de coordinación al más alto nivel del gobierno, como un requisito esencial para el logro de consensos y la reestructuración de la administración.

La conclusión consiste en que las reformas administrativas constituyen una parte integral de la modernización del Estado en los países latinoamericanos, y, por lo tanto, están indisolublemente unidas con los aspectos económicos, fiscales, políticos y sociales asociados con dichos procesos. Esta es la razón por la cual en la práctica ha tendido a producirse una fuente confrontación entre aquellos sectores políticos que conciben la modernización del Estado como una simple parte integral de las reformas económicas de mercado y aquellos otros que la entienden como una antesala importante para alcanzar el crecimiento del producto y la estabilidad macroeconómica en el contexto de una creciente equidad social, una participación más abierta de la sociedad civil en el gobierno y de la gobernabilidad de la democracia.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha