<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: La utilización de indicadores sociales en la evaluación de políticas públicas. Estudio de un caso de reforma agraria
Normal view MARC view ISBD view

La utilización de indicadores sociales en la evaluación de políticas públicas. Estudio de un caso de reforma agraria

By: PAULA, Luiz Antonio Maciel de.
Contributor(s): PEREIRA, José Kléber.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Octubre 2002Revista del CLAD Reforma y Democracia 24, p. 141-164Abstract: La evaluación puede ser utilizada durante la implementación de programas sociales para saber cómo las actividades están siendo realizadas y si los servicios están siendo entregados de acuerdo con lo previsto. Para esto, es necesario el uso de metodologías que involucren indicadores de desarrollo para medir las condiciones de vida de los beneficiarios de los programas. Abstract: Este estudio ilustra cómo la evaluación es usada para identificar el nivel de los indicadores durante la realización de un programa de reforma agraria en Brasil, y cómo ellos pueden ser utilizados para inferir resultados que contribuyan al mejoramiento del programa y, en el futuro, a evaluar los impactos. Fue utilizado el Índice de Desarrollo Humano en Asentamiento (IDHA), constituido por los indicadores de renta, educación y longevidad, basado en el IDH calculado por la Organización de las Naciones Unidas. Abstract: El caso en estudio es el Proyecto de Asentamiento São Joaquim, localizado en el estado de Ceará, Brasil. El IDHA calculado fue de 0,406, mostrándose superior al Índice de Desarrollo Humano Municipal - IDHM, obtenido en los municipios de Madalena y Boa Viagem, pero inferior al de Quixeramobim, donde está localizado el asentamiento. Este análisis puede ser útil para el mejoramiento de programas e instituciones, toda vez que esos tres indicadores pueden ser usados para ilustrar aspectos relevantes del asentamiento en términos de producción, de infraestructura y de las condiciones sociales. Por un lado, ellos pueden sugerir deficiencias en la infraestructura productiva que lleva a los asentados a tener un bajo nivel de renta. Abstract: Por tanto, cabe interrogarse qué ha sido hecho y qué falta por hacer para que la renta mejore y los asentados dejen de depender tanto del Estado. Por otro lado, en los casos de educación y de salud los principales resultados de las intervenciones aparecen en el mediano y largo plazo. Sin embargo, considerando que el asentamiento ya tiene más de diez años, era de esperarse que el nivel de educación fuera mejor. Incluso porque el programa de reforma agraria prevé escuelas, capacitación de profesores y alfabetización de adultos. Estudios futuros podrán investigar las causas de la permanencia del bajo nivel de educación. Abstract: En relación con la salud, el indicador de expectativa de vida no posibilita un análisis más profundo. Es probable que otras variables puedan presentar con más precisión el cuadro de la salud en el asentamiento. Abstract: Por fin, la evaluación de desempeño no es simplemente una cuestión de elaborar los más complejos indicadores, sino una cuestión de juzgar la información contenida en los indicadores, pero que no pueden ser determinadas por ellos. Los indicadores son probablemente más útiles donde ellos son vistos como relevantes, pero no decisivos, y cuando la necesidad de un conjunto de indicadores es reconocida.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La evaluación puede ser utilizada durante la implementación de programas sociales para saber cómo las actividades están siendo realizadas y si los servicios están siendo entregados de acuerdo con lo previsto. Para esto, es necesario el uso de metodologías que involucren indicadores de desarrollo para medir las condiciones de vida de los beneficiarios de los programas.

Este estudio ilustra cómo la evaluación es usada para identificar el nivel de los indicadores durante la realización de un programa de reforma agraria en Brasil, y cómo ellos pueden ser utilizados para inferir resultados que contribuyan al mejoramiento del programa y, en el futuro, a evaluar los impactos. Fue utilizado el Índice de Desarrollo Humano en Asentamiento (IDHA), constituido por los indicadores de renta, educación y longevidad, basado en el IDH calculado por la Organización de las Naciones Unidas.

El caso en estudio es el Proyecto de Asentamiento São Joaquim, localizado en el estado de Ceará, Brasil. El IDHA calculado fue de 0,406, mostrándose superior al Índice de Desarrollo Humano Municipal - IDHM, obtenido en los municipios de Madalena y Boa Viagem, pero inferior al de Quixeramobim, donde está localizado el asentamiento. Este análisis puede ser útil para el mejoramiento de programas e instituciones, toda vez que esos tres indicadores pueden ser usados para ilustrar aspectos relevantes del asentamiento en términos de producción, de infraestructura y de las condiciones sociales. Por un lado, ellos pueden sugerir deficiencias en la infraestructura productiva que lleva a los asentados a tener un bajo nivel de renta.

Por tanto, cabe interrogarse qué ha sido hecho y qué falta por hacer para que la renta mejore y los asentados dejen de depender tanto del Estado. Por otro lado, en los casos de educación y de salud los principales resultados de las intervenciones aparecen en el mediano y largo plazo. Sin embargo, considerando que el asentamiento ya tiene más de diez años, era de esperarse que el nivel de educación fuera mejor. Incluso porque el programa de reforma agraria prevé escuelas, capacitación de profesores y alfabetización de adultos. Estudios futuros podrán investigar las causas de la permanencia del bajo nivel de educación.

En relación con la salud, el indicador de expectativa de vida no posibilita un análisis más profundo. Es probable que otras variables puedan presentar con más precisión el cuadro de la salud en el asentamiento.

Por fin, la evaluación de desempeño no es simplemente una cuestión de elaborar los más complejos indicadores, sino una cuestión de juzgar la información contenida en los indicadores, pero que no pueden ser determinadas por ellos. Los indicadores son probablemente más útiles donde ellos son vistos como relevantes, pero no decisivos, y cuando la necesidad de un conjunto de indicadores es reconocida.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha