<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: ¿Cómo pueden alcanzar los países en desarrollo a los desarrollados? El caso de la política industrial para una economía abierta
Normal view MARC view ISBD view

¿Cómo pueden alcanzar los países en desarrollo a los desarrollados? El caso de la política industrial para una economía abierta

By: WADE, Robert Hunter.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Febrero 2007Subject(s): Política IndustrialOnline resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 37, p. 5-34Abstract: Aún después de dos décadas y media de la liberalización de los mercados tipo Consenso de Washington, el rendimiento de la economía en la mayoría de los países en vías de desarrollo -incluyendo América Latina- se mantiene (de acuerdo con varios indicadores clave) peor que en las tres décadas precedentes y peor que el promedio del Norte. Dejando de lado el mejoramiento de los últimos años, esto es lo opuesto a lo que sería alcanzar a los países desarrollados. El Asia del Este e India son importantes excepciones a esta tendencia, y nada de típicos. Y la mayoría de estos países que constituyen una "excepción" aún tienen niveles de ingresos bastante por debajo de los de América Latina. El fracaso general en este sentido ha encendido un renovado interés en la "política industrial" en algunos bolsones de organizaciones internacionales heterodoxas como la CEPAL y en el mundo académico, a pesar de la toxicidad de esta frase en el mundo de la economía ortodoxa. Este documento bosqueja un nuevo enfoque de la política industrial y del rol del Estado en el proceso de industrialización. Se basa en las siguientes proposiciones: (a) la diversificación es el corazón del proceso de desarrollo, no la especialización; (b) un Estado que se limita a proporcionar instituciones e inputs genéricos restringirá la diversificación, dado que la diversificación que apunte a productos muy distintos a los que ya se producen depende del abastecimiento de inputs nuevos, específicamente sectoriales, que el Estado pueda proporcionar. Sin embargo, el aprovisionamiento de esos inputs públicos específicos está sujeto a posibles "fallas del gobierno" originadas en varios problemas: (a) información, (b) incentivos a los funcionarios públicos, y (c) establecimiento de mecanismos de salida. El arte de diseñar acuerdos institucionales para una política industrial es, justamente, el arte de resolver estos problemas. El trabajo ilustra algunos puntos generales con referencias a la experiencia de Taiwán, y extrae varias implicaciones para las políticas nacionales e internacionales (incluyendo la opinión de que es mejor que la Ronda de Doha fracasara)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Aún después de dos décadas y media de la liberalización de los mercados tipo Consenso de Washington, el rendimiento de la economía en la mayoría de los países en vías de desarrollo -incluyendo América Latina- se mantiene (de acuerdo con varios indicadores clave) peor que en las tres décadas precedentes y peor que el promedio del Norte. Dejando de lado el mejoramiento de los últimos años, esto es lo opuesto a lo que sería alcanzar a los países desarrollados. El Asia del Este e India son importantes excepciones a esta tendencia, y nada de típicos. Y la mayoría de estos países que constituyen una "excepción" aún tienen niveles de ingresos bastante por debajo de los de América Latina. El fracaso general en este sentido ha encendido un renovado interés en la "política industrial" en algunos bolsones de organizaciones internacionales heterodoxas como la CEPAL y en el mundo académico, a pesar de la toxicidad de esta frase en el mundo de la economía ortodoxa. Este documento bosqueja un nuevo enfoque de la política industrial y del rol del Estado en el proceso de industrialización. Se basa en las siguientes proposiciones: (a) la diversificación es el corazón del proceso de desarrollo, no la especialización; (b) un Estado que se limita a proporcionar instituciones e inputs genéricos restringirá la diversificación, dado que la diversificación que apunte a productos muy distintos a los que ya se producen depende del abastecimiento de inputs nuevos, específicamente sectoriales, que el Estado pueda proporcionar. Sin embargo, el aprovisionamiento de esos inputs públicos específicos está sujeto a posibles "fallas del gobierno" originadas en varios problemas: (a) información, (b) incentivos a los funcionarios públicos, y (c) establecimiento de mecanismos de salida. El arte de diseñar acuerdos institucionales para una política industrial es, justamente, el arte de resolver estos problemas. El trabajo ilustra algunos puntos generales con referencias a la experiencia de Taiwán, y extrae varias implicaciones para las políticas nacionales e internacionales (incluyendo la opinión de que es mejor que la Ronda de Doha fracasara)

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha