<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Empresas recuperadas :
Normal view MARC view ISBD view

Empresas recuperadas : cooperación y conflicto en las nuevas formas de autogéstion de los trabajadores

By: BIALAKOWSKY, Alberto L.
Contributor(s): ROBLEDO, Guillermo | GRIMA, José Manuel | ROSENDO, Ernestina | COSTA, María Ignacia.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Maracaibo : Universidad del Zulia, Abril-Junio 2004Revista venezolana de gerencia 09, 26, p. 229-253Abstract: El presente trabajo es el resultado de una investigación coproducida entre el equipo de la Universidad de Buenos Aires y los trabajadores de IMPA (Industria Metalúrgica Plástica Argentina), empresa recuperada por los trabajadores en el año 1998, después de ser llevada a una situación de quiebra por sus administradores. A fines de la década de los noventa, la crisis salarial, la crisis de legitimidad acerca de la propiedad privada conmovida por la crisis financiera, la flexibilización laboral y los procesos de desalojo social, han desencadenado y van gestando distintas formas de resistencia, entre las cuales se destaca un nuevo hecho socio-productivo, con antecedentes históricos escasamente homologables. El estudio se focaliza en el contexto del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. Estas experiencias interrogan a los desarrollos de la sociología del trabajo al cuestionar la lógica de los procesos taylorista-fordistas-toyotistas y al enfrentar al desafío de construir teoría crítica y propositiva en acción coproductiva. En este sentido el artículo se dirige a analizar tres aspectos vinculados con las mutaciones en el mundo del trabajo:en primer lugar, el proceso social de trabajo a la luz de estas nuevas formas de gestión y autogestión que nacen de la resistencia de la clase trabajadora por preservar su reproducción como colectivo;en segundo lugar, la mutación interna del proceso social de trabajo en fábricas recuperadas y su encadenamiento con la producción de un proceso de trabajo social de creación institucional y cultural asentado en una lógica de cooperación interinstitucional solidaria de carácter movimientista y, en tercer lugar, la emergencia de un cambio en la subjetividad de los trabajadores como resultado de la lucha frente a la dinámica de exclusión- extinción propia de las lógicas y materialidades neoliberales imperantes en la región a partir de las últimas tres décadas. El análisis de la temática propuesta implicará la utilización de una metodología investigativa cualitativa en el marco del paradigma de la complejidad y será abordado a partir de historias de vida, entrevistas, observaciones participantes y talleres coproductivos que darán cuenta, a través de las dimensiones de cooperación, poder y subjetividad, de las formas en que se recrean las identidades, la cultura y la conciencia colectiva-subjetiva en las empresas sociales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El presente trabajo es el resultado de una investigación coproducida entre el equipo de la Universidad de Buenos Aires y los trabajadores de IMPA (Industria Metalúrgica Plástica Argentina), empresa recuperada por los trabajadores en el año 1998, después de ser llevada a una situación de quiebra por sus administradores. A fines de la década de los noventa, la crisis salarial, la crisis de legitimidad acerca de la propiedad privada conmovida por la crisis financiera, la flexibilización laboral y los procesos de desalojo social, han desencadenado y van gestando distintas formas de resistencia, entre las cuales se destaca un nuevo hecho socio-productivo, con antecedentes históricos escasamente homologables. El estudio se focaliza en el contexto del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. Estas experiencias interrogan a los desarrollos de la sociología del trabajo al cuestionar la lógica de los procesos taylorista-fordistas-toyotistas y al enfrentar al desafío de construir teoría crítica y propositiva en acción coproductiva. En este sentido el artículo se dirige a analizar tres aspectos vinculados con las mutaciones en el mundo del trabajo:en primer lugar, el proceso social de trabajo a la luz de estas nuevas formas de gestión y autogestión que nacen de la resistencia de la clase trabajadora por preservar su reproducción como colectivo;en segundo lugar, la mutación interna del proceso social de trabajo en fábricas recuperadas y su encadenamiento con la producción de un proceso de trabajo social de creación institucional y cultural asentado en una lógica de cooperación interinstitucional solidaria de carácter movimientista y, en tercer lugar, la emergencia de un cambio en la subjetividad de los trabajadores como resultado de la lucha frente a la dinámica de exclusión- extinción propia de las lógicas y materialidades neoliberales imperantes en la región a partir de las últimas tres décadas. El análisis de la temática propuesta implicará la utilización de una metodología investigativa cualitativa en el marco del paradigma de la complejidad y será abordado a partir de historias de vida, entrevistas, observaciones participantes y talleres coproductivos que darán cuenta, a través de las dimensiones de cooperación, poder y subjetividad, de las formas en que se recrean las identidades, la cultura y la conciencia colectiva-subjetiva en las empresas sociales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha