<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Definiendo y midiendo la corrupción. De dónde venimos, dónde estamos ahora y qué importa para el futuro?
Normal view MARC view ISBD view

Definiendo y midiendo la corrupción. De dónde venimos, dónde estamos ahora y qué importa para el futuro?

By: HELLER, Nathaniel.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Octubre 2009Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 45, p. 5-30Abstract: Este trabajo hace una revisión de los intentos que se han realizado tendientes a medir la corrupción y explora las posibilidades de mejorar, tanto las medidas cuantitativas del fenómeno como los análisis político-económicos que permitan mejorar la comprensión del concepto, el cual es difícil de aprehender en definiciones sólidas.Abstract: El documento empieza delineando los orígenes de dicha medición, proceso que culmina a mediados de la década de los noventa con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional (CPI, por su sigla en inglés) y los Indicadores de Gobernanza Mundial del Instituto del Banco Mundial (WGI, por su sigla en inglés). Ambos, aun cuando son notoriamente efectivos en relación con la generación de conciencia sobre el fenómeno, son significativamente criticados porque fallan en cuanto a proporcionar herramientas que permitan hacer comparaciones entre los países y a seguir la pista del comportamiento de un país a través del tiempo. Para alcanzar estos objetivos, una segunda generación de medidas intentó evitar la medición de la corrupción y focalizarse, en cambio, en medir lo contrario de la corrupción: la existencia y efectividad de las medidas anti-corrupción; la transparencia del proceso de presupuestación; y la apertura de los sistemas de gestión financiera pública. Si bien es cierto que esta segunda generación de medidas ha sido una ayuda efectiva para el diagnóstico de los desafíos particulares que los países enfrentan respecto de la corrupción, siguen teniendo una cobertura limitada.Abstract: El artículo concluye abogando por una posible tercera generación de herramientas tanto de diagnóstico como de medición del fenómeno, y subrayando la necesidad de nuevas iniciativas para medir la voluntad política y el liderazgo, elementos que son cruciales para enfrentar las tendencias hacia la corrupción.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este trabajo hace una revisión de los intentos que se han realizado tendientes a medir la corrupción y explora las posibilidades de mejorar, tanto las medidas cuantitativas del fenómeno como los análisis político-económicos que permitan mejorar la comprensión del concepto, el cual es difícil de aprehender en definiciones sólidas.

El documento empieza delineando los orígenes de dicha medición, proceso que culmina a mediados de la década de los noventa con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional (CPI, por su sigla en inglés) y los Indicadores de Gobernanza Mundial del Instituto del Banco Mundial (WGI, por su sigla en inglés). Ambos, aun cuando son notoriamente efectivos en relación con la generación de conciencia sobre el fenómeno, son significativamente criticados porque fallan en cuanto a proporcionar herramientas que permitan hacer comparaciones entre los países y a seguir la pista del comportamiento de un país a través del tiempo. Para alcanzar estos objetivos, una segunda generación de medidas intentó evitar la medición de la corrupción y focalizarse, en cambio, en medir lo contrario de la corrupción: la existencia y efectividad de las medidas anti-corrupción; la transparencia del proceso de presupuestación; y la apertura de los sistemas de gestión financiera pública. Si bien es cierto que esta segunda generación de medidas ha sido una ayuda efectiva para el diagnóstico de los desafíos particulares que los países enfrentan respecto de la corrupción, siguen teniendo una cobertura limitada.

El artículo concluye abogando por una posible tercera generación de herramientas tanto de diagnóstico como de medición del fenómeno, y subrayando la necesidad de nuevas iniciativas para medir la voluntad política y el liderazgo, elementos que son cruciales para enfrentar las tendencias hacia la corrupción.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha