<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Convenios y acuerdos internacionales relativos a la promoción de la ética pública en España y México
Normal view MARC view ISBD view

Convenios y acuerdos internacionales relativos a la promoción de la ética pública en España y México

By: VILLORIA MENDIETA, Manuel.
Contributor(s): LÓPEZ PEGÁN, Juana.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Colonia del Valle : Fundamespa, jan./jun. 2009Buen Gobierno 6, p. 8-43Abstract: La globalización genera desigualdad y una perenne sensación de inseguridad ante la conciencia de que cada empresa debe luchar por sí sola frente a la competencia generalizada. Todo ello es el caldo de cultivo para un avance de la anomia y un fuerte deterioro de la ética pública. Por esta razón, en el mercado global las empresas operan muchas veces en un vacío de referencias morales compartidas. Ellas pueden llevar consigo los valores mayoritarios, implicítos y explicítos, de su Consejo de Administración, pero luego operan en entornos sociales y culturales muy diferentes. Falta, en consecuencia, un marco de referencias comunes operativo sobre el terreno, falta el anclaje de las tradiciones compartidas. Y cuando los beneficios se convierten en la única referencia, la justificación económica acaba legalizando la inmortalidad social. Ante todo ese conjunto de incentivos perversos, la respuesta global más significativa ha sido la del reforzamiento de las bases éticas y el desarrollo de los instrumentos de combate a la corrupción por vía de acuerdos y conventos internacionales. En este texto se analizan los convenios anticorrupción más importantes tanto en el nivel global como en los niveles europeos y latinoamericanos. Estas convenciones han permitido avanzar en muchos campos, aunque modestamente. Sin embargo, los grandes cambios que permitírian avanzar seriamente en la lucha contra la corrupción todavía no están en marcha. Para empezar, hay Estados poderosos que no firman estas convenciones de las que hablamos y otros que, aunque las firman, las incumplen sistemáticamente. Juegan en el mismo terreno que los demás pero esperan a que los demás sigan las reglas para ellos incumplirlas y beneficiarse de la inexistencia de un árbitro global. Esto demotiva a los que cumplen y dificulta la implantación de las convenciones y acuerdos. Se hace cada vez más necesario construir una infraestructura ética global.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La globalización genera desigualdad y una perenne sensación de inseguridad ante la conciencia de que cada empresa debe luchar por sí sola frente a la competencia generalizada. Todo ello es el caldo de cultivo para un avance de la anomia y un fuerte deterioro de la ética pública. Por esta razón, en el mercado global las empresas operan muchas veces en un vacío de referencias morales compartidas. Ellas pueden llevar consigo los valores mayoritarios, implicítos y explicítos, de su Consejo de Administración, pero luego operan en entornos sociales y culturales muy diferentes. Falta, en consecuencia, un marco de referencias comunes operativo sobre el terreno, falta el anclaje de las tradiciones compartidas. Y cuando los beneficios se convierten en la única referencia, la justificación económica acaba legalizando la inmortalidad social. Ante todo ese conjunto de incentivos perversos, la respuesta global más significativa ha sido la del reforzamiento de las bases éticas y el desarrollo de los instrumentos de combate a la corrupción por vía de acuerdos y conventos internacionales. En este texto se analizan los convenios anticorrupción más importantes tanto en el nivel global como en los niveles europeos y latinoamericanos. Estas convenciones han permitido avanzar en muchos campos, aunque modestamente. Sin embargo, los grandes cambios que permitírian avanzar seriamente en la lucha contra la corrupción todavía no están en marcha. Para empezar, hay Estados poderosos que no firman estas convenciones de las que hablamos y otros que, aunque las firman, las incumplen sistemáticamente. Juegan en el mismo terreno que los demás pero esperan a que los demás sigan las reglas para ellos incumplirlas y beneficiarse de la inexistencia de un árbitro global. Esto demotiva a los que cumplen y dificulta la implantación de las convenciones y acuerdos. Se hace cada vez más necesario construir una infraestructura ética global.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha