<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: La geopolítica de México en Centro América :
Normal view MARC view ISBD view

La geopolítica de México en Centro América : ¿una hegemonía regional?

By: ROCHA, Alberto.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Porto Alegre : UFRGS, jul./dez. 2006Online resources: Acesso Sociologias : Sociedade e políticas públicas 8, 16, p. 308-359Abstract: México como Brasil (primera década del 2000) comenzaron a desplegarAbstract: proyecciones geoeconómicas y geopolíticas sobre su entorno inmediato (laAbstract: subregión de pertenencia) y su entorno mediato (la subregión vecina), además deAbstract: jugar roles políticos destacados en su entorno lejano (la región latinoamericana yAbstract: caribeña) y en su entorno remoto (el continente americano). En consecuencia,Abstract: hemos propuesto y desarrollado las ideas de que estas situaciones y realidades sonAbstract: las de procesos de constitución de dos Estados con roles de “subhegemones”, conAbstract: sus respectivas funciones de “subhegemonía”. Preguntamos: ¿Cómo y por quéAbstract: México y Brasil se encuentran definiendo roles de “subhegemones”? ¿Son posiblesAbstract: tales roles y funciones en un espacio continental donde un Estado “superpotencia”Abstract: ejerce una “supremacía” indiscutible, además de buscar redefinir su “hegemonía”Abstract: (la que está en crisis)?Abstract: Para trabajar el tema de las relaciones geopolíticas de México conAbstract: Centroamérica realizamos cuatro aproximaciones: posicionamiento actual deAbstract: México, antecedentes históricos de las relaciones, proceso de institucionalizaciónAbstract: de la cooperación y campo de acción de la relaciones. Además, se concluye elAbstract: trabajo con algunas ideas sobre la visión geopolítica de México. La aproximaciónAbstract: al posicionamiento estructural de México en el mundo y el continente americano,Abstract: busca poner en evidencia las realidades de su condición de país semiperiféricoAbstract: y “subhegemón”. La aproximación histórica conduce a la década de los añosAbstract: ochenta y a la década de los años noventa, donde se sientan los antecedentes y seAbstract: inicia y profundiza la cooperación de México con Centroamérica. La aproximaciónAbstract: institucional, centrada en la década de los años noventa e inicios de la primeraAbstract: década del año 2000, aborda el campo de acción de las relaciones geopolíticasAbstract: y geoeconómicas de México con Centroamérica. Esta parte es central en el trabajo,Abstract: pues se trata de analizar el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla-Abstract: Gutiérrez y sus tres ámbitos de operación: 1. El ámbito político. 2. El ámbito delAbstract: desarrollo. 3. El ámbito de la cooperación técnica regional. 4. El ámbito económico,Abstract: comercial y financiero.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

México como Brasil (primera década del 2000) comenzaron a desplegar

proyecciones geoeconómicas y geopolíticas sobre su entorno inmediato (la

subregión de pertenencia) y su entorno mediato (la subregión vecina), además de

jugar roles políticos destacados en su entorno lejano (la región latinoamericana y

caribeña) y en su entorno remoto (el continente americano). En consecuencia,

hemos propuesto y desarrollado las ideas de que estas situaciones y realidades son

las de procesos de constitución de dos Estados con roles de “subhegemones”, con

sus respectivas funciones de “subhegemonía”. Preguntamos: ¿Cómo y por qué

México y Brasil se encuentran definiendo roles de “subhegemones”? ¿Son posibles

tales roles y funciones en un espacio continental donde un Estado “superpotencia”

ejerce una “supremacía” indiscutible, además de buscar redefinir su “hegemonía”

(la que está en crisis)?

Para trabajar el tema de las relaciones geopolíticas de México con

Centroamérica realizamos cuatro aproximaciones: posicionamiento actual de

México, antecedentes históricos de las relaciones, proceso de institucionalización

de la cooperación y campo de acción de la relaciones. Además, se concluye el

trabajo con algunas ideas sobre la visión geopolítica de México. La aproximación

al posicionamiento estructural de México en el mundo y el continente americano,

busca poner en evidencia las realidades de su condición de país semiperiférico

y “subhegemón”. La aproximación histórica conduce a la década de los años

ochenta y a la década de los años noventa, donde se sientan los antecedentes y se

inicia y profundiza la cooperación de México con Centroamérica. La aproximación

institucional, centrada en la década de los años noventa e inicios de la primera

década del año 2000, aborda el campo de acción de las relaciones geopolíticas

y geoeconómicas de México con Centroamérica. Esta parte es central en el trabajo,

pues se trata de analizar el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla-

Gutiérrez y sus tres ámbitos de operación: 1. El ámbito político. 2. El ámbito del

desarrollo. 3. El ámbito de la cooperación técnica regional. 4. El ámbito económico,

comercial y financiero.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha