<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012
Normal view MARC view ISBD view

Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012

Material type: materialTypeLabelBookPublisher: Santiago do Chile : Naciones Unidas/CEPAL, 2012Description: 80 p.ISBN: 9789212211022.Subject(s): Tributo | Despesa Pública | Política Fiscal | Política Monetária
Contents:
Capítulo I. El sector externo La recesión en Europa, la desaceleración en China y el lento crecimiento de los Estados Unidos contribuyeron a reducir la expansión de la economía mundial en 2012 El menor crecimiento de la economía mundial se hizo sentir en una contracción o un menor crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios de la región El debilitamiento de la demanda externa erosionó parcialmente los términos de intercambio Disminuyeron las remesas de utilidades, pero aumentaron de manera diferenciada las remesas de los trabajadores La cuenta corriente de la balanza de pagos se estaría deteriorando en la mayoría de los países de la región La incertidumbre financiera mundial y la menor colocación de bonos soberanos se tradujeron en menores ingresos netos de capitales de corto plazo Capítulo II. La evolución de las variables fiscales y monetarias Se deterioró la posición fiscal, especialmente en el Caribe La pérdida de recursos no tributarios fue compensada con mayores ingresos tributarios El gasto público, especialmente el corriente, aumentó de manera acentuada en varios países de América Latina Se intentó adaptar la política monetaria al escaso dinamismo de la demanda agregada externa No obstante un leve repunte en septiembre, las presiones inflacionarias cayeron Se redujeron las presiones a la apreciación cambiaria pero aumentó la volatilidad de los tipos de cambio en el Brasil y México Continuaron los esfuerzos por fortalecer las políticas macroprudenciales Capítulo III. El desempeño interno: actividad económica, empleo y salarios En 2012, el crecimiento de América Latina y el Caribe se desaceleró a pesar de que varias economías mantuvieron su dinamismo El consumo se mantuvo como el componente que más aportó al crecimiento El comercio, la construcción y los servicios financieros y empresariales mostraron mayor dinamismo El ingreso nacional bruto disponible creció a una tasa similar a la del PIB El ahorro externo contribuyó en forma creciente al financiamiento de la inversión El empleo continuó aumentando aunque a tasas menores de crecimiento La calidad del empleo mejoró moderadamente Los incrementos de los salarios reales también contribuyeron al alza del consumo
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Livro Geral Biblioteca Graciliano Ramos
Livro Geral 6.01B1715bp (Browse shelf) 1 Available 10014916

Capítulo I. El sector externo La recesión en Europa, la desaceleración en China y el lento crecimiento de los Estados Unidos contribuyeron a reducir la expansión de la economía mundial en 2012 El menor crecimiento de la economía mundial se hizo sentir en una contracción o un menor crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios de la región El debilitamiento de la demanda externa erosionó parcialmente los términos de intercambio Disminuyeron las remesas de utilidades, pero aumentaron de manera diferenciada las remesas de los trabajadores La cuenta corriente de la balanza de pagos se estaría deteriorando en la mayoría de los países de la región La incertidumbre financiera mundial y la menor colocación de bonos soberanos se tradujeron en menores ingresos netos de capitales de corto plazo Capítulo II. La evolución de las variables fiscales y monetarias Se deterioró la posición fiscal, especialmente en el Caribe La pérdida de recursos no tributarios fue compensada con mayores ingresos tributarios El gasto público, especialmente el corriente, aumentó de manera acentuada en varios países de América Latina Se intentó adaptar la política monetaria al escaso dinamismo de la demanda agregada externa No obstante un leve repunte en septiembre, las presiones inflacionarias cayeron Se redujeron las presiones a la apreciación cambiaria pero aumentó la volatilidad de los tipos de cambio en el Brasil y México Continuaron los esfuerzos por fortalecer las políticas macroprudenciales Capítulo III. El desempeño interno: actividad económica, empleo y salarios En 2012, el crecimiento de América Latina y el Caribe se desaceleró a pesar de que varias economías mantuvieron su dinamismo El consumo se mantuvo como el componente que más aportó al crecimiento El comercio, la construcción y los servicios financieros y empresariales mostraron mayor dinamismo El ingreso nacional bruto disponible creció a una tasa similar a la del PIB El ahorro externo contribuyó en forma creciente al financiamiento de la inversión El empleo continuó aumentando aunque a tasas menores de crecimiento La calidad del empleo mejoró moderadamente Los incrementos de los salarios reales también contribuyeron al alza del consumo

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha