<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Segregación urbana y desigualdades sociales en Montevideo
Normal view MARC view ISBD view

Segregación urbana y desigualdades sociales en Montevideo

By: VEIGA, Danilo.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Rio de janeiro : IPPUR/UFRJ, jan/jun. 2009Online resources: Acesso Cadernos IPPUR 23, 1, p. 33-51Abstract: Este artículo tiene como objetivo, analizar la interrelación entre las desigualdades sociales y la segregación urbana en Montevideo. El análisis se realiza a partir de una ciudad atípica en Latinoamérica que no obstante su pasado “Estado de Bienestar”, durante los últimos veinte años, ha estado inserta en contextos nacionales y externos, que implicaron reestructuración y recesión económica y políticas privatizadoras. En tal medida Montevideo constituye un interesante “estudio de caso”, para integrar al análisis comparativo. Se plantean en primer lugar, las principales tendencias sobre los fenómenos de la desigualdad y segregación socioeconómica. En segundo término, se ilustran las características de las distintas áreas y estratos sociales según la percepción de los actores locales, a partir del análisis cualitativo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este artículo tiene como objetivo, analizar la interrelación entre las desigualdades sociales y la segregación urbana en Montevideo. El análisis se realiza a partir de una ciudad atípica en Latinoamérica que no obstante su pasado “Estado de Bienestar”, durante los últimos veinte años, ha estado inserta en contextos nacionales y externos, que implicaron reestructuración y recesión económica y políticas privatizadoras. En tal medida Montevideo constituye un interesante “estudio de caso”, para integrar al análisis comparativo. Se plantean en primer lugar, las principales tendencias sobre los fenómenos de la desigualdad y segregación socioeconómica. En segundo término, se ilustran las características de las distintas áreas y estratos sociales según la percepción de los actores locales, a partir del análisis cualitativo.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha