BATTISTINI, Osvaldo R

El infierno de la clase obrera argentina : desde un pasado venturoso a un presente sin porvenir - Maracaibo : Universidad del Zulia, Abril-Junio 2004

La conjunción de una serie de factores económicos, sociales y políticos en la Argentina de los noventa dio como resultado el momento de mayor fragmentación política de los trabajadores. Esto fue logrado a partir de la desestructuración de la sociedad comenzada en la dictadura militar de mediados de los setenta y profundizada mediante la implantación del modelo neoliberal a comienzos de la última década del siglo XX. Se terminó entonces dilapidando toda posibilidad de consolidación de la una clase obrera mas o menos homogénea, cuyo germen había sido prefigurado bajo el primer gobierno peronista y se había puesto de manifiesto en las distintas etapas de la resistencia a gobiernos que amenazaban los intereses de los sectores populares. Sin dudas se trataba de políticas destinadas a asegurar una sociedad disciplinada con el fin de consolidar el poder de los sectores dominantes más relacionados con la especulación financiera y los intereses de los grupos económicos transnacionales. Al mismo tiempo, no sólo se lograba una sociedad económica y socialmente fragmentada sino que se reproducía una cultura individualista extrema que potenciaba dicha situación. En el presente artículo estudiamos los elementos condicionantes en la cultura del trabajo que existían en la historia previa a la implantación del modelo neoliberal y los factores contextuales que permitieron su desarrollo. Al mismo tiempo analizamos los factores que, en un marco de fragmentación y transformación constante, estructuran actualmente las identidades del trabajo