000 04048naa a2200265uu 4500
001 6113016342721
003 OSt
005 20190211152337.0
008 061130s1997 xx ||||gr |0|| 0 spa d
100 1 _aBOTERO, Dario I. Restrepo
_928549
245 1 0 _aRelaciones Estado-sociedad civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano
260 _aCaracas :
_bCLAD,
_cEnero 1997
520 3 _aSe define la participación social y sus objetivos en el caso de Colombia. Se examinan los grupos participantes, sus actividades y propósitos. Se exponen los criterios para la construcción de un espacio público entre la sociedad y el Estado, haciendo referencia a los nuevos sujetos sociales y a los principios de una participación social adecuada, eficiente y democrática.
520 3 _aLa participación social alude a los diversos mecanismos e instancias que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y las políticas públicas. En la actualidad, el debate sobre la participación social se refiere a otro universo de mediación entre la sociedad y el Estado, como es la democracia participativa, por oposición a la democracia representativa que es objeto de críticas desde diferentes perspectivas.
520 3 _aLa Constitución colombiana proclamó la participación como principio definitorio del propio Estado, y se la ubica en el área económica, administrativa, política, en los programas sectoriales y en los programas nacionales. Los objetivos de la participación en estas áreas apuntan a la creación de una nueva cultura, con un compromiso directo de los ciudadanos y comunidades en la gestión del interés colectivo.
520 3 _aEl conjunto de las modificaciones de las relaciones entre el Estado y la sociedad, a través de la participación social, puede resumirse en tres grandes variables: 1) socialización del Estado; 2) estatización de la sociedad; y 3) control social del Estado y autocontrol social. Los particulares invocados por la participación social pueden reunirse en dos grandes grupos: el sector privado y el sector comunitario.
520 3 _aLa promoción de la participación social puede realizarse en función del fortalecimiento de la sociedad civil y de las organizaciones sociales. En la práctica, se recomienda la creación de redes comunitarias, uno de cuyos objetivos principales debe ser la sistematización de las experiencias como fuente de información para la formulación de políticas públicas.
520 3 _aLo más importante a lograr a través de la participación es el fortalecimiento de las capacidades comunitarias, con un enfoque de crítica radical al trabajo comunitario asistencialista. En términos de desarrollo es más económico interesarse en el proceso de movilización de recursos sociales que en los resultados empíricos inmediatos solicitados por las agencias internacionales y las instituciones nacionales.
520 3 _aLa apertura de instancias públicas a la participación no es suficiente para lograr la dinamización de la sociedad civil y su democratización.Un objetivo fundamental de la participación social es la democratización de las políticas públicas, y ello implica la democratización de la sociedad llamada a definirlas. Buena parte de lo que se puede lograr mediante la participación social está condicionado por la manera en que se genera la relación entre Estado y sociedad. El régimen de contratación entre el Estado y los particulares condiciona esta relación, y debe señalarse que en general los Estados latinoamericanos no tienen un estatuto de contratación particular con las comunidades y las ONGs de desarrollo.
773 0 8 _tRevista del CLAD Reforma y Democracia
_g7, p. 127-154
_dCaracas : CLAD, Enero 1997
_xISSN 13152378
_w
856 4 2 _uhttp://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/007-enero-1997/0028504.pdf
_yAcesso
942 _cS
998 _a20061130
_b1634^b
_cNatália
998 _a20170125
_b1331^b
_cRebeca
999 _aConvertido do Formato PHL
_bPHL2MARC21 1.1
_c20122
_d20122
041 _aspa