000 04547naa a2200277uu 4500
001 6120121270221
003 OSt
005 20190211152344.0
008 061201s2006 xx ||||gr |0|| 0 spa d
100 1 _aSCHMITTER, Philippe C.
_923834
245 1 0 _aDemocratización y capacidad del Estado
260 _aCaracas :
_bCLAD,
_cFebrero 2006
520 3 _aCuando una forma de gobierno "transita" desde alguna forma de autocracia hacia algo distinto, ¿qué pasa con la capacidad de su aparato del Estado? Y si ese algo llega a ser alguna forma de democracia, esa institución distintiva, más o menos centralizada, que tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia en un territorio y sobre una población específica (Max Weber), ¿gana o pierde en recursos materiales, apoyo voluntario, medios coercitivos y/o presencia simbólica? ¿Es la democracia intrínsecamente hostil al Estado, como muchos liberales postulan, o proporciona una base más confiable para la implementación de las decisiones colectivas, como muchos socialistas y social demócratas creen?
520 3 _aUn solo estudio no puede proporcionar una respuesta definitiva a estas preguntas. Han sido largamente debatidas entre las fuerzas políticas al interior de las democracias bien consolidadas y no ha habido resultados concluyentes. Más aun, como hemos visto, hay cualquier cantidad de razones para creer que los términos de referencia han cambiado en décadas recientes. Desde 1974, cerca de 60 países han logrado una transición a la democracia y la gran mayoría de esas neo-democracias no han regresado a alguna forma de autocracia, como en realidad ocurrió en el pasado. Más sorprendente aun, esos países entraron en el proceso de cambio de régimen bajo una extraordinaria variedad de condiciones iniciales. Han diferido en niveles de desarrollo económico, en la estructura social, en la ubicación geo-estratégica, en la intensidad de la amenaza internacional, en el tamaño del país, han presentado una gran heterogeneidad etno-lingüística, tradición cultural, sistema de creencias religiosas y, por supuesto, han diferido en la capacidad del Estado preexistente.
520 3 _aEl foco principal de este análisis está orientado al impacto de la democratización sobre la capacidad del Estado en los antiguos países comunistas de Europa Central y del Este y de la ex-Unión Soviética. Es aquí donde tenemos razones para creer que el impacto ha sido mayor, aunque sólo sea porque el rol del Estado era muchísimo mayor antes del cambio de régimen. Bajo condiciones de transformaciones múltiples y simultáneas en varias esferas de la actividad humana, especialmente en lo que respecta a la economía, la forma de dominación política, la posición en las alianzas internacionales e incluso en la identidad y en las fronteras del Estado, se podría esperar que las instituciones establecidas sean mucho más desafiadas y cambien con mayor dramatismo.
520 3 _aSin embargo, esto no sería una excusa para tratar esos casos en forma aislada. Sólo si podemos "capturar" esas experiencias en relación con la evolución de la capacidad del Estado en todos los regímenes y, en particular, en aquellos que han cambiado recientemente, seremos capaces de entender las maneras a través de las cuales cada régimen en particular hará frente a ese desafío. Por lo tanto, comenzamos por el nivel más amplio de análisis.
520 3 _aSe presentan cuatro patrones de análisis de los gastos del Estado y de la recaudación de impuestos, ordenándolos a partir de todos los regímenes del mundo hasta aquellos que han alcanzado recientemente la democracia y, finalmente, hasta aquellos que hicieron la transición desde normas autocráticas comunistas. Desgraciadamente, este último ordenamiento es incompleto debido a la falta de datos relevantes.
520 3 _aEste artículo tiene dos conclusiones: una empírica, en la cual se resumen los resultados encontrados; y otra teórica, en la cual se discuten las implicaciones de la "gobernanza" para la capacidad del Estado en el futuro.
700 1 _aWAGEMANN, Claudius
_928717
700 1 _aOBYDENKOVA, Anastassia
_928718
773 0 8 _tRevista del CLAD Reforma y Democracia
_g34, p. 93-124
_dCaracas : CLAD, Febrero 2006
_xISSN 13152378
_w
856 4 2 _uhttp://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/034-febrero-2006/0052201
_yAcesso
942 _cS
998 _a20061201
_b2127^b
_cNatália
998 _a20170126
_b1449^b
_cRebeca
999 _aConvertido do Formato PHL
_bPHL2MARC21 1.1
_c20269
_d20269
041 _aspa