000 03767naa a2200301uu 4500
999 _c22864
_d22864
001 7022717164724
003 OSt
005 20240919062546.0
008 070227s2001 bl ||||gr |0|| 0 spa d
040 _cENAP
041 _aspa
999 _bPHL2MARC21 1.1
100 1 _919589
_aRamió, Carles
245 1 0 _aLos Modelos de Orientación Estratégica (MOEs) :
_buma adaptación del enfoque estratégico para el rediseño organizativo en las administraciones públicas
260 _aBrasília :
_bENAP,
_cout./dez. 2001
520 3 _aA partir de la segunda mitad de los años 90, y mientras se desarrollaba la discusión sobre qué actividades deben ser realizadas desde el sector publico, muchas administraciones se movían en un contexto de programas de modernización en constante revisión y de planes estratégicos que se mantenían como referencias. Paralelamente, y para dar respuesta a los retos que planteaban un entorno cada vez más complejo y cambiante, muchas administraciones optaban por la introducción de técnicas de gestión privadas, sin sopesar suficientemente su adecuación y validad a la realidad organizativa del sector público. Esta traslación casi mimética llevó a fracasos y fue fuente de frustración em diversas áreas — por ejemplo los intentos de introducir la dirección por objetivos, las modificaciones en los mecanismos de presupuestación o la propia planificación estratégica. De esta situación se desprendía uma falta de orientaciones claras que marcasen una dirección hacia donde plantear el desarrollo organizativo de las administraciones públicas para dar respuesta a los cambios que se producían tanto en su misión como en sus objetivos. La ausencia de criterios orientadores no era obstáculo, sin embargo, para iniciar modificaciones puntuales en diversos ámbitos la organización — como la introducción de técnicas de gestión privada. Estas transformaciones pretendían solucionar problemas concretos que, diagnosticados tardíamente, requerían de una actuación acelerada. Planteadas sin una visión integral de la organización, no era extraño que las modificaciones deseñadas chocasen con la cultura o las dinámicas de funcionamento de las organizaciones públicas y, en muchas ocasiones, no llegasen a implementarse efectivamente. De este diagnóstico de situación se deriva que, más allá de cambios incrementales, el desarollo de una verdadera capacidade de respuesta en el ámbito de las organizaciones públicas requiere de una reflexión estratégica que conecte el ámbito organizativo y las técnicas que éste utiliza, con la misión y los objectivos de la administración. Aunque esta reflexión ya a parece en la teoría de la planificación estratégica, en pocas ocasiones se ha convertido en una realidade efectiva, siendo una de sus causas la ausencia de un marco específico de reflexión que apoye este ámbito de la dirección estratégica. A partir de la constatación de ambos procesos, y a través de la consideración de diversos casos aplicados, desarrollados por los autores del artículo, se definen los Modelos de Orientación Estratégica(MOES)
590 _aRSP out./dezembro de 2001
590 _aano 52 número 4 2001
650 4 _912235
_aSetor Público
650 4 _aREORGANIZAÇÃO ADMINISTRATIVA
_927432
650 4 _912768
_aAdministração Pública
650 4 _aEMPRESA PÚBLICA
_913034
650 4 _aPLANEJAMENTO ESTRATEGICO
_912021
650 4 _aAGENTE DE MUDANÇA
_931310
700 1 _aSALVADOR, Miquel
_931320
773 0 8 _tRevista do Serviço Público: RSP
_g52, 4, p. 113-145
_dBrasília : ENAP, out./dez. 2001
_xISSN 00349240
856 4 2 _uhttps://revista.enap.gov.br/index.php/RSP/article/view/317/323
_yAcesso ao PDF
942 _cS
_2ddc
998 _b1716^b
_cZailton
998 _b0930^b
_cMariana