000 02094naa a2200229uu 4500
001 7101611190524
003 OSt
005 20220916062544.0
008 071016s2007 xx ||||gr |0|| 0 spa d
100 1 _aALONSO, Guillermo V
_932929
245 1 0 _aAcerca del clientelismo y la política social :
_breflexiones en torno al caso argentino
260 _aCaracas :
_bCLAD,
_cFebrero 2007
520 3 _aEl interés por estudiar la implementación de políticas sociales en el ámbito subnacional argentino, en especial en el conurbano bonaerense, lleva necesariamente a la pregunta sobre qué, cómo y cuánto de clientelismo impregna la gestión pública. En este sentido, un primer paso necesario para estudiar la presencia del fenómeno del clientelismo en la gestión de las políticas sociales exigiría un análisis crítico del uso y aplicación del concepto en mucha de la literatura, que ha dado por sentada la existencia de tal modo de politización de la gestión pública. Este trabajo tiene por objetivos: por un lado, establecer los límites de magnitud del universo potencial para la "administración" clientelista del sistema de políticas sociales en Argentina. Por otro, se orienta a considerar tres significados de clientelismo que aparecerían en la literatura sobre la gestión de la política social en el nivel subnacional argentino: el clientelismo como a) pura manipulación política, b) red de relaciones sociales donde se combinan racionalidad instrumental y redefinición de identidades, y c) una técnica de gestión por defecto que permite subsanar los déficit de capacidades técnicas del Estado
650 4 _911965
_aPolítica Social
650 4 _aConsumidor
_916430
650 4 _aAdministração Municipal
_912030
773 0 8 _tRevista del CLAD Reforma y Democracia
_g37, p. 81-100
_dCaracas : CLAD, Febrero 2007
_xISSN 13152378
_w
856 4 2 _uhttp://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/037-febrero-2007/0055753
_yAcesso
942 _cS
998 _a20071016
_b1119^b
_cZailton
998 _a20170126
_b1450^b
_cAna
999 _aConvertido do Formato PHL
_bPHL2MARC21 1.1
_c24798
_d24798
041 _aspa