000 03366naa a2200253uu 4500
001 9082014585737
003 OSt
005 20190211152425.0
008 090820s2009 xx ||||gr |0|| 0 spa d
100 1 _aMONTECINOS, Egon
_934451
245 1 0 _aEl presupuesto participativo en américa latina. Complemento o subordinación a la democracia representativa?
260 _aCaracas :
_bCLAD,
_cJunio 2009
520 3 _aEste artículo tiene como objetivo fundamental hacer una revisión sobre las principales investigaciones y estudios realizados en torno al presupuesto participativo en América Latina y, específicamente, establecer las preocupaciones y/o preguntas de investigación futuras que se plantean en esta materia. La hipótesis que se sostiene es que en la actualidad las investigaciones en relación con el presupuesto participativo ya no están dedicadas a explicar las bondades y su origen, sino que más bien están orientadas a resolver las condiciones en las cuales esta institución de la democracia participativa se transforma efectivamente en un complemento a las instituciones de la democracia representativa. Se observa en los diferentes casos nacionales y locales, que el tránsito hacia una institucionalidad regional o nacional del presupuesto participativo se ve truncado u obstaculizado por una hegemonía de la democracia representativa que predomina en las instituciones del Estado en la región citada.
520 3 _aEn este documento se distinguen tres grupos de estudios sobre el presupuesto participativo en América Latina. Los llamados estudios de primera generación, que destacan fundamentalmente las bondades y virtudes del presupuesto participativo a partir de la experiencia brasileña. Los estudios de segunda generación, que se dedican a identificar el diseño institucional y la metodología que ha determinado su desarrollo en América Latina. Finalmente, están los llamados estudios de tercera generación, los cuales tienen como foco de atención los vínculos que se producen entre los presupuestos participativos y las instituciones de la democracia representativa. En este último grupo se examina la relación que se produce entre ambas instituciones, y si éstas efectivamente se complementan o se subordinan unas a otras.
520 3 _aUna de las principales conclusiones es que, dada la evidencia mostrada por algunas investigaciones, se puede deducir que el presupuesto participativo ni siquiera se transforma en una apuesta local de complemento a la democracia representativa, sino que más bien se termina expresando como un mecanismo de democracia barrial que no logra superar espacios micro-locales. La metodología utilizada para elaborar este trabajo consistió en la revisión documental de la literatura sobre el presupuesto participativo en América Latina, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Fondecyt realizado por el autor.
650 4 _aCidadania
_912902
650 4 _aDemocracia
_911984
651 4 _aAmérica latina
_913156
773 0 8 _tRevista del CLAD Reforma y Democracia
_g44, p. 145-174
_dCaracas : CLAD, Junio 2009
_xISSN 13152378
_w
856 4 2 _uhttp://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/044-junio-2009/montecinos
_yAcesso
942 _cS
998 _a20090820
_b1458^b
_cDaiane
998 _a20170126
_b1413^b
_cAna
999 _aConvertido do Formato PHL
_bPHL2MARC21 1.1
_c29666
_d29666
041 _aspa