000 05938nam a2200265uu 4500
001 0051214542641
003 OSt
005 20190612062535.0
008 100512s2006 xx ||||g| |0|| 0 spa d
020 _a9806475097
090 _a1.17
_bV4583e
110 2 _aVENEZUELA. Ministerio de Planificación y Desarrollo
_940026
245 1 0 _aEscuela Venezolana de Planificación
260 _aCaracas :
_bMinisterio de Planificación y Desarrollo,
_c2006
300 _a321 p.
505 8 0 _tPrimeira parte: el contexto de la Escuela Venezolana de Planificación
_t1. Preámbulo político-institucional
_t2. El ‘Sistema nacional de Planificación’ (SNP)
_t2.1 Principios de la constitución bolivariana para establecer el SNP
_t2.2 El SNP venezolano para lograr un nuevo modelo de sociedad
_t2.3 Criterios y objetivos para el nuevo modelo de sociedad: el proyecto nacional del socialismo creativo basado en el desarrollo endógeno sustentable y motorizado por la planificación
_t2.4 Estructura del SNP
_t2.5 La dialéctica de la planificación participativa entre el ‘Estado-gobierno’ y la ‘comunidad-organizada’
_t2.6 Los tipos de planes de la nación
_t2.7 Los niveles de planificación democrática
_t3. Cuatro conceptos fundacionales: ‘Proyecto Nacional’, ‘socialismo’, ‘desarrollo endógeno sustentable‘ y ‘planificar (planificación)’
_t3.1 ‘Proyecto Nacional’ (según su invetor Oscar Varsavsky)
_t3.2 ‘Socialismo’
_t3.3 ‘Desarrollo endógeno sustentable’
_t3.4 ‘Planificar (planificación)
_t4. Bases para crear ‘el modo venezolano de planificar
_t4.1 El marco de referencia
_t4.2 El modo venezolano de planificar: una primeira aproximación
_t4.3 El Estado, la burocracia, la tecnocracia y la Escuela Venezolana de Planificación
_t4.4 La planificación pública democrático-participativa como clave para la transición al socialismo
_ta. Algunas consideraciones sobre el ’cambio’ y sus tipos
_tb. Algunas consideraciones sobre el origen de las ‘innovaciones institucionales’
_t4.5
_t4.6 ‘Planificando bajo presión (el enfoque de escogencia estratégica)’
_t5. El ‘Sistema de información para planificar’
_t5.1 La estructura y utilidade de um sistema de información para planificar
_t5.2 Los tipos de conocimiento a considerar en el sistema de información
_t5.3 El problema de saber durante el processo cuál es el conocimiento pertinente, dónde está, quién lo tiene...
_t5.4 Ocho principios y dos criterios para el funcionamento del sistema
_tSegunda parte: el plan curricular de la Escuela Venezolana de planificación
_t6 Preliminares
_t6.1 Sobre la necesidad de formar líderes, cuadros, funcionarios y ciudadanos creativos
_t6.2 La <> o la misión de la escuela venezolana de planificación
_t6.3 Propósitos de la Escuela Venezolana de planificación
_t6.4 Visión de la Escuela Venezolana de planificación y ‘visibilidade’ de este proyecto institucional
_t7. La Escuela Venezolana de planificación como delegado del ente rector - MPD - para coordinar el sistema de certificación de profesionales y técnicos de la planificación pública
_t8. El ‘Plan global” curricular y sus cuatro subplanes
_t8.1 Dilemas de este proyecto institucional
_t8.2 Teoria y propuesta de um modelo para la planificación curricular
_t8.3 El concepto de ‘Currículo’ y sus componentes
_t8.4 Filosofia educativa de la Escuela Venezolana de Planificación
_t8.5 Del <> cósmico al <> académico: una cuestión conceptual con implicaciones teórico-metodológicas de y para la planificación curricular
_t8.6 El plan global (incluyendo el plan de estudios) y los 4 subplanes
_t8.7 El diseño curricular (Plan Global) también concebido como reajuste constante entre el <> y los <>
_t8.8 Escenarios educativos multi-dimensionales de la Escuela
_t9. El subplan institucional y de poder
_t9.1 Preámbulo histórico-conceptual sobre la burocracia
_t9.2 Criterios y cuestiones preliminares para el diseño de la estructura organizativa
_t9.3 Cuatro tipos de dominación-tipos de estructura (a partir de M. Weber)
_t9.4 La estructura organizativa de la Escuela
_t9.5 Obstáculos burocráticos y algunas propuestas para evitarlos
_t10. El subplan temporal
_t10.1 Una comparación de calendarios de tres países
_t10.2 Sobre la igualdad de oportunidades y el tiempo
_t10.3 El diseño inteligente del tiempo: un enfoque racional, amplio, administrativamente eficiente y académicamente incluyente
_t10.4 La modulación académica del tiempo
_ta. La jornada de estudio diaria
_tb. Disponibilidad horaria semanal
_tc. Calendario único, modular y flexible: opción 1 y opción 2
_t11. El ‘Subplan espacial”
_t11.1 Consideraciones generales de la propuesta de diseño urbano-arquitectónico
_t11.2 El proyecto del ciclo de vida de la Escuela Venezolana de planificación
_t11.3 La ética de lo artificial
_t11.4 Análisis del contexto urbano-ambiental
_t11.5 Consideraciones ambientales generales
_t11.6 Razones y pasiones arquitectónico-constructivas de la Escuela
_t11.7 Las metáforas arquitectónico-constructivas de la Escuela
_t11.8 Razón y significados
_t11.9 Sobre el diseño-construcción ‘fast track’ (‘a paso de vencedores’)
_t11.10 El taller de Planificación
_t11.11 Hacia um modo venezolano de ‘arquitecturar‘
_t12. El subplan laboral
_t12.1 Hacia una base mínima común de conocimientos, habilidades y destrezas
_t12.2 La dinámica académico-cognitiva de la escuela venezolana de planificación
_t12.3 Temas diversos
_t12.4 Las labores de la coordinación tecno-cognitiva
_t12.5 El primer ‘programa de formación de lideres políticos em planificación’ (primeira “cartografia curricular’ de la Escuela Venezolana de planificación
_t13. Conclusiones
650 4 _aEscola de Governo
_912159
650 4 _aPlanejamento Governamental
_913882
650 4 _912736
_a Modernização Administrativa
650 4 _aVenezuela
_913334
942 _cG
998 _a20100512
_b1454^b
_cJaqueline
998 _a20141022
_b1018^b
_cDaiane
999 _aConvertido do Formato PHL
_bPHL2MARC21 1.1
_c33052
_d33052
041 _aspa