000 03044naa a2200253uu 4500
001 4103114264044
003 OSt
005 20190211152603.0
008 141031s2014 xx ||||gr |0|| 0 spa d
100 1 _aBRUGUÉ, Quim
_928739
245 1 0 _aEntornos y motores para la innovación en las políticas públicas
260 _aCaracas :
_bCLAD,
_cjun. 2014
520 3 _aVivimos tiempos de incertidumbre y de cambio y, por lo tanto, se nos exige flexibilidad, adaptabilidad y, sobre todo, innovación. La innovación se ha convertido en un concepto clave, pues sin ella parece difícil hacer frente a los desconcertantes retos que nos está planteando el siglo XXI. En este artículo se aborda la difícil relación entre la innovación y las políticas públicas. Una relación compleja, pues la administración ha de dar respuesta, simultáneamente, a exigencias de seguridad y de flexibilidad, de regularidad y de adaptabilidad. La administración, en otros términos, es un hábitat poco propicio a la innovación pero al que, hoy, le pedimos que sea innovadora para poder desplegar políticas adecuadas en un mundo en desconcertante transformación. Nuestro trabajo parte de esta situación y dedica los primeros apartados a definir conceptualmente el porqué y el qué de la innovación en las políticas públicas. Se trata de las bases sobre las que abordamos nuestra pregunta principal: ¿cómo favorecer la innovación en las políticas públicas? Se trata de una pregunta de carácter operativo y que pretende trasladar el debate sobre la innovación de la teoría a la práctica. Para responder a este interrogante hemos planteado dos hipótesis y las hemos contrastado a partir de cuatro estudios de caso. Las hipótesis se refieren a los “entornos” (híbridos, creativos y holísticos) y a los “motores” (superiores, internos, laterales y externos) como factores desencadenantes de la innovación. Los estudios de caso se refieren a cuatro políticas definidas como innovadoras: los Catálogos del Paisaje (una política destinada a gestionar el paisaje en tanto factor clave para la calidad de vida de las personas), la Ley de Barrios (una política integral destinada a la lucha contra la segregación urbana), los Centros Cívicos de la ciudad de Girona (una política que trabaja la cohesión social desde lógicas relacionales y comunitarias) y la Súper-Manzana de Gracia en Barcelona (una política de movilidad basada en una concepción poliédrica del espacio urbano y de las personas que lo utilizan)
650 4 _911941
_a Políticas Públicas
650 4 _912884
_aInovação
650 4 _aEstudo de Caso
_911993
700 1 _aBLANCO, Ismael
_928747
700 1 _aBOADA, Blanco
_949784
773 0 8 _tRevista del CLAD Reforma y Democracia
_g59, p. 5-34
_dCaracas : CLAD, jun. 2014
_xISSN 13152378
_w
856 4 2 _uhttp://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/059-Junio-2014/Brugue.pdf
_yAcesso
942 _cS
998 _a20141031
_b1426^b
_cFabio
998 _a20170124
_b1520^b
_cAna
999 _aConvertido do Formato PHL
_bPHL2MARC21 1.1
_c46290
_d46290
041 _aspa