<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Los presupuestos participativos en Europa :
Normal view MARC view ISBD view

Los presupuestos participativos en Europa : retos y desafíos

By: Sintomer, Yves.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Febrero 2005Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 31, p. 63-92Abstract: Los presupuestos participativos se desarrollan rápidamente en Europa desde hace algunos años. Permiten a la ciudadanía contribuir en las decisiones presupuestarias, sobre todo a nivel de los municipios, con metodologías diversas según los países y las ciudades. A finales de 2004, alrededor de cincuenta ciudades y regiones europeas han iniciado un proceso. Apoyándose en una investigación internacional, este trabajo se propone describir y analizar dicho desarrollo.Abstract: Compara los diferentes países europeos en términos de democracia participativa y contrapone las experiencias del viejo continente con las de América Latina, en particular con la de Porto Alegre. ¿Cuáles son los objetivos de los presupuestos participativos? Tres niveles pueden ser distinguidos: el administrativo, el social y el político. Si los presupuestos participativos europeos contribuyen a la modernización de la gestión pública y a una cierta democratización política, no modifican mucho las relaciones sociales, al contrario de lo que sucede en América Latina. ¿Cuáles son los actores del proceso? Los partidos políticos, las fundaciones y las asociaciones juegan un papel, pero el rasgo distintivo de las experiencias europeas es que son procesos desde arriba que no se basan en un movimiento social. Además, son las clases medias y la fracción superior de las clases populares las que más se apropian del instrumento. ¿Cuáles son los desafíos del proceso? El primero es el de la eficiencia: ¿cómo hacer que la democracia sea compatible con la racionalidad administrativa? El segundo es el de la participación, que no se decreta. Impone buscar metodologías innovadoras y tal vez otras dinámicas políticas para encontrar una verdadera respuesta. El tercero es el de la instrumentalización de la sociedad civil por el sistema político, que es más probable sin movimiento social. Necesita, para ser combatida, metodologías adecuadas. El cuarto es el de la deliberación: ¿cómo organizar una deliberación de calidad que salga del barrio para tratar los problemas globales? El último es el de la democracia: ¿cómo articular formas de participación directa con la democracia representativa clásica?Abstract: Como conclusión, se presentan las diferentes tendencias más probables que van a enfrentarse en el futuro próximo: la alianza del neoliberalismo con las tendencias autoritarias de la sociedad (la "tendencia Bush"); el neoliberalismo matizado con una reforma del Estado y con metodologías participativas (la "tendencia Blair"); una reforma interna tanto de la gestión pública, que le permita competir con el mercado, como del sistema político tradicional, que incluya elementos de participación (la tendencia de una "socialdemocracia renovada"); y una gobernanza participativa que estaría centrada en mecanismos de participación ciudadana articulados con una modernización fuerte del Estado (la "tendencia Porto Alegre").
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Los presupuestos participativos se desarrollan rápidamente en Europa desde hace algunos años. Permiten a la ciudadanía contribuir en las decisiones presupuestarias, sobre todo a nivel de los municipios, con metodologías diversas según los países y las ciudades. A finales de 2004, alrededor de cincuenta ciudades y regiones europeas han iniciado un proceso. Apoyándose en una investigación internacional, este trabajo se propone describir y analizar dicho desarrollo.

Compara los diferentes países europeos en términos de democracia participativa y contrapone las experiencias del viejo continente con las de América Latina, en particular con la de Porto Alegre. ¿Cuáles son los objetivos de los presupuestos participativos? Tres niveles pueden ser distinguidos: el administrativo, el social y el político. Si los presupuestos participativos europeos contribuyen a la modernización de la gestión pública y a una cierta democratización política, no modifican mucho las relaciones sociales, al contrario de lo que sucede en América Latina. ¿Cuáles son los actores del proceso? Los partidos políticos, las fundaciones y las asociaciones juegan un papel, pero el rasgo distintivo de las experiencias europeas es que son procesos desde arriba que no se basan en un movimiento social. Además, son las clases medias y la fracción superior de las clases populares las que más se apropian del instrumento. ¿Cuáles son los desafíos del proceso? El primero es el de la eficiencia: ¿cómo hacer que la democracia sea compatible con la racionalidad administrativa? El segundo es el de la participación, que no se decreta. Impone buscar metodologías innovadoras y tal vez otras dinámicas políticas para encontrar una verdadera respuesta. El tercero es el de la instrumentalización de la sociedad civil por el sistema político, que es más probable sin movimiento social. Necesita, para ser combatida, metodologías adecuadas. El cuarto es el de la deliberación: ¿cómo organizar una deliberación de calidad que salga del barrio para tratar los problemas globales? El último es el de la democracia: ¿cómo articular formas de participación directa con la democracia representativa clásica?

Como conclusión, se presentan las diferentes tendencias más probables que van a enfrentarse en el futuro próximo: la alianza del neoliberalismo con las tendencias autoritarias de la sociedad (la "tendencia Bush"); el neoliberalismo matizado con una reforma del Estado y con metodologías participativas (la "tendencia Blair"); una reforma interna tanto de la gestión pública, que le permita competir con el mercado, como del sistema político tradicional, que incluya elementos de participación (la tendencia de una "socialdemocracia renovada"); y una gobernanza participativa que estaría centrada en mecanismos de participación ciudadana articulados con una modernización fuerte del Estado (la "tendencia Porto Alegre").

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha