<style type="text/css"> .wpb_animate_when_almost_visible { opacity: 1; }</style> Enap catalog › Details for: Los Rendimientos de los mecanismos de participación :
Normal view MARC view ISBD view

Los Rendimientos de los mecanismos de participación : propuesta de sistema de evaluación y aplicación al acaso de los presupuestos participativos

By: J. NAVARRO, Clemente.
Material type: materialTypeLabelArticlePublisher: Caracas : CLAD, Febrero 2008Online resources: Acesso Revista del CLAD Reforma y Democracia 40, p. 81-102Abstract: Diferentes mecanismos y procesos de participación se vienen poniendo en marcha para mejorar la calidad de las democracias contemporáneas. Existe bastante literatura normativa acerca de las razones que aconsejan su desarrollo, así como la manera de hacerlo. Sin embargo, existe cierto déficit en lo que se refiere a la evaluación de estos procesos. Este artículo aborda criterios e instrumentos empíricos básicos para avanzar en tales procesos evaluadores. Abstract: En concreto, se presenta un marco de evaluación acerca de los rendimientos de los mecanismos de participación, distinguiendo entre rendimientos procedimentales, decisorios, cívicos y participativos, que pueden usarse para cualquier tipo de mecanismo. No obstante, estos rendimientos deben considerarse en atención a los objetivos específicos de cada aplicación concreta de los mecanismos de participación. Éstos especifican lo que se considerará como éxito en la aplicación que se evalúe y constituyen, pues, el patrón de comparación que requiere el ejercicio evaluador. Esto constituye el primer paso de dicho ejercicio.Abstract: El segundo sería la elaboración de la "tabla de rendimientos movilizadores y ciudadanía", como instrumento básico para analizar empíricamente los rendimientos. La tabla permite distinguir cuatro tipos de ciudadanos por su implicación en la aplicación del mecanismo de participación (apáticos, desmovilizados, movilizados y participativos), así como los rendimientos neto y bruto de la aplicación. El tercer paso consiste en el cálculo de los índices de rendimiento movilizador, neto y bruto. Presentando los resultados, en el cuarto paso, de forma que puedan realizarse comparaciones en el rendimiento con respecto a otros mecanismos o su aplicación en diferentes contextos. Este método permite un análisis básico y simple, tanto por parte de analistas como por los propios participantes.Abstract: Además de estos criterios e instrumentos para la evaluación, se presentan algunos diseños de investigación básicos para desarrollarla, mostrando su productividad para lograr medir diferentes tipos de rendimiento. Se plantea que la selección de un diseño no es sólo una decisión técnica, sino que también influye en la capacidad para medir los tipos de rendimiento.Abstract: Para determinar su validez, la propuesta es aplicada al desarrollo de los Presupuestos Participativos en una ciudad española. En este caso, el éxito es definido como la participación de ciudadanos no activos en asociaciones. Para exponer su utilidad en el desarrollo de procesos evaluadores de carácter comparativo, se muestran los efectos movilizadores tanto para el proceso en su conjunto como para diferentes partes de la ciudad, según el estatus socioeconómico de sus habitantes.Abstract: Junto a la presentación de una propuesta básica para evaluar los rendimientos de los mecanismos de participación, el objetivo principal del artículo es llamar la atención sobre la necesidad de evaluar estas iniciativas, al igual que suele hacerse para otros tipos de políticas públicas
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Diferentes mecanismos y procesos de participación se vienen poniendo en marcha para mejorar la calidad de las democracias contemporáneas. Existe bastante literatura normativa acerca de las razones que aconsejan su desarrollo, así como la manera de hacerlo. Sin embargo, existe cierto déficit en lo que se refiere a la evaluación de estos procesos. Este artículo aborda criterios e instrumentos empíricos básicos para avanzar en tales procesos evaluadores.

En concreto, se presenta un marco de evaluación acerca de los rendimientos de los mecanismos de participación, distinguiendo entre rendimientos procedimentales, decisorios, cívicos y participativos, que pueden usarse para cualquier tipo de mecanismo. No obstante, estos rendimientos deben considerarse en atención a los objetivos específicos de cada aplicación concreta de los mecanismos de participación. Éstos especifican lo que se considerará como éxito en la aplicación que se evalúe y constituyen, pues, el patrón de comparación que requiere el ejercicio evaluador. Esto constituye el primer paso de dicho ejercicio.

El segundo sería la elaboración de la "tabla de rendimientos movilizadores y ciudadanía", como instrumento básico para analizar empíricamente los rendimientos. La tabla permite distinguir cuatro tipos de ciudadanos por su implicación en la aplicación del mecanismo de participación (apáticos, desmovilizados, movilizados y participativos), así como los rendimientos neto y bruto de la aplicación. El tercer paso consiste en el cálculo de los índices de rendimiento movilizador, neto y bruto. Presentando los resultados, en el cuarto paso, de forma que puedan realizarse comparaciones en el rendimiento con respecto a otros mecanismos o su aplicación en diferentes contextos. Este método permite un análisis básico y simple, tanto por parte de analistas como por los propios participantes.

Además de estos criterios e instrumentos para la evaluación, se presentan algunos diseños de investigación básicos para desarrollarla, mostrando su productividad para lograr medir diferentes tipos de rendimiento. Se plantea que la selección de un diseño no es sólo una decisión técnica, sino que también influye en la capacidad para medir los tipos de rendimiento.

Para determinar su validez, la propuesta es aplicada al desarrollo de los Presupuestos Participativos en una ciudad española. En este caso, el éxito es definido como la participación de ciudadanos no activos en asociaciones. Para exponer su utilidad en el desarrollo de procesos evaluadores de carácter comparativo, se muestran los efectos movilizadores tanto para el proceso en su conjunto como para diferentes partes de la ciudad, según el estatus socioeconómico de sus habitantes.

Junto a la presentación de una propuesta básica para evaluar los rendimientos de los mecanismos de participación, el objetivo principal del artículo es llamar la atención sobre la necesidad de evaluar estas iniciativas, al igual que suele hacerse para otros tipos de políticas públicas

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Escola Nacional de Administração Pública

Escola Nacional de Administração Pública

Endereço:

  • Biblioteca Graciliano Ramos
  • Funcionamento: segunda a sexta-feira, das 9h às 19h
  • +55 61 2020-3139 / biblioteca@enap.gov.br
  • SPO Área Especial 2-A
  • CEP 70610-900 - Brasília/DF
<
Acesso à Informação TRANSPARÊNCIA

Powered by Koha